Ud se encuentra aquí INICIO Node 23303

Recordar para pintar y viceversa

El manizaleño Esteban Ocampo creció entre paisajes colombianos, sillas Rimax, tazas de café y copas de guaro, y todo eso se puede percibir en sus óleos: pinturas modernas de un país tradicional. “Fue después de estar un año y medio por fuera de Colombia que volví a dibujar a mi gente”.

Isabela Ramirez / @Isabelarramirez

Esteban pinta a partir de sus propios recuerdos, aunque no interpreta la memoria de manera exacta. “Me gusta plasmar ideas y movimientos del cuerpo —explica este manizaleño de 28 años quien ya lleva 3 viviendo en Nueva York—. Es una forma de darle un toque de imperfección a las figuras”.

Nació y creció rodeado de café y copas de aguardiente, formas que se pueden apreciar en las composiciones de sus pinturas. Trabaja con óleo y lienzo, pinta a sus familiares y amigos en paisajes colombianos y, según explica, no quiere hacer obra política “ni nada pesado conceptualmente: prefiero pintar momentos alegres y experiencias lindas que han marcado mi vida de forma positiva”.

manizales-a-medellin-medellin-a-manizalesweb-1.jpg

Una importante característica en su obra es el manejo de los tonos. Mezcla colores vivos y propios de escenarios tropicales que de alguna manera simbolizan sus orígenes. “Me encanta trabajar con la variación de verdes y meter sillas Rimax, tejas de casas, copas de guaro y paseos de piscina típicos de los colombianos. También me gusta mostrar que en Colombia no hay estaciones”.

paseito-a-santagueda-2web.jpg

También hay una artista colombiana representándonos en Panamá, Remedios.

En 2013, cuando terminó su carrera de Artes Visuales en la Javeriana, aplicó a una maestría en pintura en la New York Academy of Art y le dieron una beca del 40%. A los 3 estudiantes más destacados —entre los 60 de la maestría— les dan un fellowship, la oportunidad de tener una exposición individual y un estudio propio para trabajar en sus obras. Esteban fue uno de los seleccionados y por eso, cuando no está dictando clases de painting lounge, permanece en su estudio, trabajando.  

37-papa.jpg

Es amante del arte contemporáneo. Comenzó su carrera artística en 2009, haciendo dibujo y grabado, pero ahora solo le casca a la pintura —enfocada en la figura humana—, un talento que comenzó a explotar a partir de sus clases con profesores que lo han marcado, como Nicolás Uribe y Gabriel Silva.

(Conozca aquí el trabajo de Gabriel Silva, un hombre que hace lo que se le da la gana en su taller). 

Antes de irse a Nueva York, Esteban ya había pintado a personas cercanas a él. “Los utilizaba como modelos en medio de mi exploración de técnicas. Fue después de estar un año y medio por fuera de Colombia que volví a dibujar a mi gente con sus personalidades y sus toques particulares, a mostrar el sentido del personaje que estaba retratando”.

sol-solecitoweb.jpg

Los paseos por la playa o por las fincas se volvieron paisajes predilectos dentro de su obra, y al ser la memoria el principal insumo de su trabajo, Esteban le saca todo el provecho posible a cada visita que hace a su país de origen.

paseito.jpg

También vivió en Leipzig (Alemania) por dos meses. Esta residencia artística la obtuvo por medio de la academia en la que hizo la maestría y fue seleccionado por el alto rendimiento académico.

Su primera exposición fue en la Javeriana, donde exhibió su tesis de grado. También ha hecho exposiciones grupales en Chelsea y en el Festival Llavería (Bogotá). En la convocatoria de 2016 de la Revista New American Paintings fue seleccionado para la MFA ANNUAL #123, para exhibir su trabajo en el libro que va a todas las ferias mundiales de arte, en el que mostró retratos de sus papás y el paseo a una finca con amigos.

frida-misifu-toya-y-kiko-retrato-de-mis-padresweb.jpg

Lea también: Los retratos hiperrealistas de Juan Diego Trujillo.

Asegura que en Colombia el mercado del arte es todavía muy limitado, así que uno de sus planes para el futuro es volver al país e intentar fortalecer la pintura figurativa. Esteban tiene una página web en la que muestra, en orden cronológico, todo su trabajo, aunque también utiliza sus cuentas en Instagram y Facebook para publicar parte de su obra.

creadores_criollos_7.png

Comentar con facebook