Ud se encuentra aquí INICIO Node 22922

10 blogs de ficción (latinoamericanos)

De México a  la Argentina, la ficción goza de buena salud, y uno de los campos donde más prolifera es en Internet: en blogs para todos los gustos. Tanto escritores novatos como experimentados llegaron con sus ficciones al mundo virtual y desde allí resisten, experimentan y dan a conocer su obra. Les recomendamos estos sitios web para seguirles el rastro a las nuevas propuestas de la literatura latinoamericana.

Andrés J. López / @vicclon

El territorio fecundo para la ficción en Latinoamérica no solo se encuentra en el cine (y desde hace un tiempo el género documental), el teatro o los libros impresos o digitales, sino también en formatos online de experimentación literaria como los blogs. Escritores, ilustradores o videografos siguen hallando en Internet la plataforma ideal para autoeditarse y publicar sus bitácoras de autor, que incluyen poemas, cuentos, dibujos y videos, entre posibilidades de narrar ficción.

Basta con ver a Ficciorama convirtiendo a Bowie en un ser de otro mundo, a Power Paola conversando con otros ilustradores en sus entrevistas dibujadas, o a José Luis Zarate haciendo micro-video-cuentos con lo que tenga a la mano para darse cuenta de la vitalidad de la que hoy goza la creación independiente de autores ubicados en los márgenes y desconocidos para la cultura del consumo mainstream.

Ya lo dijo Einstein: “La imaginación es más importante que la sabiduría”. Y lo complementó Hitchcock cuando aseveró que más importante que la lógica es la imaginación. Dos reflexiones de las que hacen eco los blogueros de ficción que pululan en el continente.

Estos son algunos de los más interesantes blogs en Latinoamérica que le hacen honor a la ficción (y por su puesto a la imaginación) a través de historias de terror, comics, minicuentos, mitologías, etc.

Cuenta atrás

http://zarate.blogspot.com.co

México

zarate_0.jpg

José Luis Zárate (1966) ya se ganó un lugar en la historia latinoamericana de la ciencia ficción contemporánea y del cuento breve, brevísimo en su caso. El minicuento es uno de los formatos en que mejor se desenvuelve este escritor mexicano. Muchas de sus historias no pasan de las 30 palabras, todo un deleite para lectores impacientes.

Pero también escribe ensayos y novelas por las que ha recibido premios. Es uno de los  fundadores de la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía. Entre sus novelas están Xanto, novelucha libre (1994), La ruta del hielo y la sal (1998) y Del cielo oscuro y del abismo (2001), que forman una trilogía. 

Su minicuento El Infierno es un diálogo entre una bruja a la que queman y alguien que le dice que con su muerte está saliendo del infierno, no entrando en él.

En este blog, además de sus minicuentos Zarate publica micro-video-cuentos, escritos y contados por él mismo, y producidos de la manera más básica, sin equipos ni métodos profesionales de grabación y con objetos comunes, como juguetes, cobijas o ropa. Monterroso después del fin del mundo y Amor gótico, de 15 y 11 segundos de duración, respectivamente, son dos de sus narraciones en video.

“Siempre hay personas que me dicen que quieren grabar algo pero se quejan de que no tienen los recursos. Ahí empecé a hacer mis videos con lo que tuviera en la mano, un teléfono o un iPad. Es decir, cero presupuesto”, dice José Luis.

 

 

Ficciorama

http://ficciorama25.blogspot.com.co

Colombia

ficciorama_opt.png

Editada por el diseñador gráfico e ilustrador bogotano Boris Greiff, esta revista con versión impresa y digital online de publicación mensual y gratuita, recoge textos de música, series de ciencia ficción, libros, comics y más. Pero también hay espacio para la obra original; periódicamente suben cuentos y textos a los que llaman “proyectos en cocción”.

En textos como Desactualidad isofacta: taxista dice ser abducido por un tal “Ziggy Stardust” muestran las exageraciones que hacen de la realidad para crear relatos ficticios originales, usando personajes reales.

También invitan a plumas y artistas visuales para que hagan sus aportes. Para el homenaje a David Bowie, en su edición 57, recibieron cualquier tipo de contenido que estuviera relacionado con el artista inglés.

 

Sombralarga

http://www.sombralarga.com

Colombia

sombralarga_opt.jpg

Con casi dos años de fundación, esta revista, dirigida por David Sánchez, Jonathan Beltrán y Jose Castellanos, no busca imponer un punto de vista sobre la literatura colombiana, sino reunir diversas tradiciones culturales del país en una página web. Para ellos el encuentro de opiniones y visiones diversas del mundo ayuda a comprender mejor la realidad.

“Lea al país de la forma que le parezca más pertinente, pero, por favor, comparta su postura con nosotros”, es la invitación que les hace Sombralarga a quienes quieren escribir. En poco tiempo esta revista independiente, además de su equipo de nueve personas, cuenta con colaboraciones de escritores, poetas, filósofos, fotógrafos e ilustradores no solo de Colombia, sino también de México, Argentina y Alemania.

Si quiere publicar sus escritos, hágalos llegar por medio de las convocatorias que organiza Sombralarga.

 

Crónicas de Futuria

https://danielsalvo.wordpress.com

Perú

cronicas_de_futuria.jpg

El escritor peruano Daniel Salvo, autor del libro de ciencia ficción El primer peruano en el espacio, es el responsable de este blog que durante 13 años se conoció con el nombre de Ciencia Ficción Perú. En su nuevo sitio escribe: “Creo que en esta época, cuando lo fantástico es más abundante que en el 2002, resulta algo pretencioso administrar una página o blog con ese nombre (Ciencia Ficción Perú), como si fuera una institución o algo así”.

En este nuevo sitio Salvo reseña libros de ficción, dedicándoles un espacio a autores hispanoamericanos como el cubano español José Carlos Somoza, el ecuatoriano Cristian Londoño Proaño y el peruano Carlos Vera Scamarone. También aprovecha para dar su punto de vista sobre cómo vive y ve la realidad peruana un escritor de ciencia ficción.

 

Cuentos de terror

http://cuentosdeterrorcortos.blogspot.com.co

Uruguay

cuentos_de_terror.jpg

El nombre lo dice todo, o casi todo. El uruguayo Jorge Leal abandona su faceta de escritor de humor y cuentos infantiles para dejar correr su imaginación macabra con relatos de terror de todo tipo.

Este blog no conoce límites. Leal escribe sobre cualquier tema terrorífico que se le antoje: casas embrujadas, payasos, ratas, hospitales, muñecos embrujados, carreteras, la ouija, vampiros, etc.

Este autor, que confiesa en su sitio web que ya no siente temor al ver una película de este tipo, comenta: “Los cuentos de terror aún pueden generar emociones fuertes, sacarnos de nuestros mundos rutinarios y hacernos vivir aventuras en paisajes y lugares remotos y sombríos”.

 

No somos escritores

http://nosomosescritores.blogspot.com.co

Argentina

no_somos_escritores.png

A quien sueña con escribir y ser leído en otros países pero se intimida ante la idea de mostrar su trabajo a un autor con más trayectoria, este blog puede interesarle. En esta página argentina los amantes de la literatua pueden compartir sus textos con otros “no escritores” de Bolivia, Colombia, Argentina, Chile, España, Venezuela, México y Uruguay.

Acá no solo están los escritos de sus más de 70 miembros. La sección “Nos cuentan los maestros” recoge consejos de García Márquez, Cortázar, Eduardo Galeano y Borges, entre otros de los grandes.

Los editores ofrecen un espacio para que sus visitantes envíen sus historias, pero también asesoran a aquellos que tienen textos incompletos: “A veces los textos son enviados sin la más mínima revisión. Cuando el editor encuentra redundancias excesivas, fallas temporales evidentes, incoherencias o texto faltante, se le solicita al autor que realice los cambios necesarios para que su obra tenga la calidad que nuestros lectores merecen”, escriben en un editorial.

 

Power Paola

http://powerpaola.blogspot.com.co

Colombia

power_paola.jpg

Paola Gaviria, ecuatoriana de nacimiento pero colombiana de crianza, recopila sus historietas e ilustraciones en este blog. Power Paola no solo publica los dibujos que hace para la revista Arcadia, sino también algunos de sus diarios de viaje, obviamente ilustrados, que cuentan sus experiencias en Cuzco, Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá o Potosí.

Algo que llama la atención de este trabajo son las entrevistas ilustradas que ella le hace a colegas como Luis Echavarría o Simón Hanselmann. “Cuando estaba con mi esposo ya veníamos trabajando en diálogos escritos; él escribía y yo dibujaba. Al separarnos una amiga me dijo que con los hombres no se puede conversar, quise llevarle la contraria. Ahí comencé a citarme cada semana con dibujantes distintos, para continuar con estos diálogos”, comenta Paola.

 

La cueva del Tío de la mina

http://victormontoyaescritor.blogspot.com.co

Bolivia 

tio_de_la_mina.jpg

El escritor, periodista y pedagogo boliviano Víctor Montoya, autor de libros como El niño en el cuento boliviano y Poesía boliviana en Suecia, le rinde un homenaje al Tío Pachamama. Esta deidad, según la mitología de su país, les brinda riquezas a los mineros.

Inspirado en Tío Pachamama, Montoya escribe cuentos y microrrelatos sobre este personaje. Acerca de estos últimos, escribe en su blog: “Estos textos cortos se pueden leer de un vuelo y mantener la atención del lector de principio a fin. Es el género literario que mejor se adapta a las necesidades del hombre contemporáneo, que vive aquejado por el estrés y las obligaciones sociales”.

 

Chile literario

http://chileliterario.blogspot.com.co

Chile

chile_literario.jpg

Cuando Jorge Muzam y Claudio Rodríguez Morales crearon este blog quisieron reunir en un solo lugar todos los géneros y subgéneros de la literatura chilena. Estos dos autores, junto a Juan Pablo Jiménez, reseñan libros, analizan el trabajo de escritores como Sartre y hasta hablan de música.

Pero lo más importante es que sus autores también escriben sus textos originales: “Soñamos con ver a buenos escritores escribiendo sobre sus procesos creativos, su propia vida, sus inicios, infancias, intimidades sexuales, sus nutrientes sexuales, anhelos y obsesiones”, escriben los editores de Chile Literario.

Además de impulsar a los jóvenes escritores a que continúen con su carrera, el objetivo de estos chilenos es que aquellos ajenos a la pluma: secretarias, cajeros de supermercado, policías, etc., narren su día a día y rutinas. 

 

MalaGana

http://revistamalagana.wix.com/inicio

Colombia

malagana.jpg

Esta revista de Popayán quiere darles la oportunidad a escritores y artistas emergentes del país para que envíen sus poemas, cuentos, reseñas, galerías de fotos, dibujos, ilustraciones, etc. Los temas son libres.

Algo particular de cada número de MalaGana, publicado mensualmente en formato impreso, es la aparición de alguna figura cultural: “En nuestras portadas queremos rendirles homenaje a escritores, músicos, artistas y a todos los personajes que han sido relevantes en distintos campos. No les dedicamos todo el número pero sí la editorial; ya hemos tenido a Marta Traba, Édith Piaf, Edgar Allan Poe y Roberto Bolaño, entre otros”, comenta Julián Pérez, editor y redactor. 

Comentar con facebook

contenido relacionado