
La plaza de mercado de La Concordia se renueva con arte urbano
Mientras se avanza en la restauración del emblemático lugar, la Mesa Distrital de Grafiti y otras entidades distritales promovieron la intervención de las casetas con murales. A la cita cayeron Hugo Bohz, K-no Delix, Hueso y más artistas urbanos de Ciudad Bolívar, Suba, Barrios Unidos, Santa Fe y otras localidades.
El sábado 16 de septiembre, un parche de 30 grafiteros se juntó en la plaza de mercado de La Concordia, declarada bien de interés cultural desde 1994, para darle un nuevo aspecto con murales. Ahora, cada caseta comercial tiene en su fachada pinturas con elementos alusivos a la venta de frutas y vegetales, almuerzos, artesanías, semillas y alimento para animales.
La idea surgió durante el Día del Arte Urbano (31 de agosto) al interior de la Mesa Distrital de Grafiti, y contó con la colaboración del Instituto para la Economía Social (Ipes), el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idepac), Idartes, la Secretaría de Integración Social, el Instituto Nacional de Turismo y la administración de la plaza. El objetivo era limpiar los tags y rayones de las casetas y darles un espacio más ameno a los vendedores y visitantes mientras se termina la restauración de la plaza, iniciada en febrero de 2016 y que se espera finalizar el otro año.
Días antes de la intervención, artistas de Ciudad Bolívar, Suba, Barrios Unidos, Santa Fe, Kennedy, Engativá y Fontibón, entre otras localidades, visitaron la plaza para reunir ideas sobre lo que querían los comerciantes en sus casetas. “Todos aceptaron y quieren que los trabajos hagan un ejercicio de memoria, cuenten con un significado, rescaten el campesinado y muestren cómo era la plaza antes de su restauración”, comenta Hugo Bohz, representante de la Mesa Distrital de Grafiti y uno de los artistas que pintó en esta jornada. Hugo agrega que socializar estas iniciativas con la comunidad genera una mayor apropiación hacia el arte urbano.
“Nos interesa que los artistas trabajen en el intercambio de saberes. Esta práctica nos une a todos y queremos que ellos nos muestren sus dinámicas, diferencias y la visión de cada uno sobre este territorio. Esto no es solo salir a pintar sino construir ciudad”, afirma Diana Muñoz, profesional especializada en la subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio.
Para Marta Larrota, dueña del Almacén La Garantía, ubicado en la plaza, y cuya familia trabaja en este lugar desde 1939, “esto embellecerá el lugar y lo convertirá en un atractivo para los turistas porque ellos siempre quieren visitar los sitios emblemáticos y tomarles fotos. Esto nos traerá más clientes”.
En la jornada de pintura, que incluyó a grafiteros como K-no Delix, Woe, Hueso, Dik y Sony, entre otros, Idartes aprovechó para promover la segunda fase de la Beca ciudad de Bogotá de arte urbano, que cerrará este viernes 22 de septiembre y cuenta con una bolsa de más de 942 millones para 50 estímulos, que se ejecutarán entre octubre y diciembre (vea los requisitos de esta convocatoria en nuestra agenda).
La Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, María Claudia López, agregó que estas pintadas también se harán en otras plazas de mercado de la ciudad, en las cuales ya se han colocado, además, ocho puestos de lectura para clientes y trabajadores. Para Hugo Bohz, por su parte, todo este tipo de encuentros ayudan a fortalecen la unión entre las mesas locales de grafiti y a acabar con la territorialización que se suele ver entre los distintos parches.