Ud se encuentra aquí INICIO Diseno 14 Tech Co Creacion Criolla De Primer Nivel

¼ Tech: co-creación criolla de primer nivel

Visitamos un lugar dedicado a creadores emergentes para entender mejor la movida de los makerspaces y todo el asunto tecnológico que los envuelve . ¼ Tech ofrece las herramientas, la asesoría y los espacios para que jóvenes ingenieros, diseñadores, artistas, entre otros, fabriquen sus propios productos. 

Gran parte de la cátedra universitaria colombiana lleva años enfocada al desarrollo profesional dentro de los mismos viejos circuitos empresariales. Carlos Reyes, co-fundador del makerspace bogotano ¼ Tech y actual encargado de la estrategia y las operaciones de la empresa, asegura que “hace falta una materia que se llame Emprendimiento”.

Estamos viviendo una tercera revolución industrial, como lo aseguró hace varios años ya Jeremy Rifkin. Esto se avala a través de ciertas transformaciones económicas que ha experimentado la industria mundial por la aplicación y mezcla de nuevas tecnologías. “A ¼ Tech vienen ingenieros, artistas, diseñadores, entre otros, a trabajar en proyectos que muchas veces requieren la ayuda de varias manos y varias profesiones”.

_mg_2003.jpg
_mg_1995.jpg

Una de las impresoras 3D del espacio. Ofrece a los desarrolladores la capacidad para imprimir partes hechas de diferentes materiales con diferentes propiedades físicas y mecánicas. Esta tecnología permite imprimir, en capas sucesivas, objetos creados en programas 3D.

La filosofía maker, relativamente nueva en Colombia, pone todas sus apuestas en la experiencia y en la co-creación entre diferentes ámbitos profesionales. Puede un artista, en este orden de ideas, hacer uso del conocimiento de un ingeniero de sistemas o un diseñador industrial, entre otros, para llevar una exposición o muestra artística a otro nivel creativo y visual. O puede un diseñador apalancarse en las prácticas ingenieriles para materializar un proyecto que requiera altos niveles tecnológicos. 

_mg_1993.jpgEste es el proyecto ‘Topograph’, un prototipo 1.0 a escala 1:2. Es esta una mesa diseñada y fabricada por Pseudorama en 1/4Tech.

“Todo empezó en San Francisco —cuenta Carlos—. Me conocí con Ana María Muñoz (fundadora de ¼ Tech) y empezamos a trabajar en esto influenciados por todo lo que pudimos ver allá”. Esa ciudad, junto a Detroit y Nueva York, llevan el estandarte como pioneras y promotoras de esta clase de espacios para creadores.

Estos makerspaces son lugares para compartir conocimientos y recursos, trabajar mancomunadamente, interconectarse con otras personas y, lo más importante, crear. Lugares como ¼ Tech han evolucionado la impronta ‘do it yourself’ hasta llevarla al ‘do it with others’. “Nos interesa que las personas aprendan y apliquen ese conocimiento en sus propios proyectos”.

_mg_1998.jpgPartes de la primera Gaita Impresa en 3D en Colombia, hecha en ¼ Tech. Este es un proyecto de Andrés Garzón, diseñador Industrial miembro del espacio.

_mg_2001.jpgProceso de impresión 3D.

“El colombiano tiende a guardarse las ideas —asegura Carlos—, a no compartirlas, y, lo que es peor, a nunca materializarlas. En otros países se ven a diario muchas patentes”. El principio básico de un makerspace es ofrecer herramientas y espacios, además de asesores expertos en diferentes áreas, para que las ideas florezcan y no terminen enterradas en la cripta del “algún día lo haré”.

_mg_2065.jpgCarlos Reyes (estrategia) y Paula Rincón (marketing).

¼ Tech (carrera 50 # 79-71, piso 4) cuenta con un espacio llamado ‘Zona T’, el cual tiene una capacidad de 20 personas y en el que se pueden dictar talleres prácticos; y ‘Zona S’, propia para talleres teórico prácticos, con una capacidad máxima de 8 personas. Las máquinas dispuestas para el trabajo en este makerspace van desde cortadoras láser hasta impresoras 3D.

 

Para camellar en ¼ Tech hay que adquirir distintas membresías. La full (340 mil pesos más IVA) es, prácticamente, un acceso 24/7 a mesas de trabajo, wi-fi, lockers, maquinaria y eventos exclusivos. También ofrecen una semanal (120 mil pesos más IVA) y otra para grupos (750 mil pesos más IVA) de 3 a 5 integrantes. Existe la posibilidad de pagar por horas.

 

Este espacio programa eventualmente clases para niños: Impresión 3D (para fabricar juguetes), Mecánica (en este se aprende a construir un brazo mecánico con material reciclado) o Robótica (en la que los niños aprenden a hacer un robot).

_mg_2052.jpgMáquina CNC, utilizada para modelar metales en la fabricación de muchos productos de ebanistería, carpintería, etc.

Los adultos también pueden hacer cursos para aprender a fabricar impresoras 3D o a usar de forma segura máquinas CNC Fresadoras. También hay talleres para construir engalles para Bicicletas con impresoras 3D, entre otros. “Lo que queremos es que la gente haga sus propias cosas y que la industria colombiana evolucione con un modelo de creadores”. 

 

_mg_1988.jpgUna de las 6 Impresoras 3D Prusa Tairona desarrollada durante los talleres con Make-R.
_mg_1987.jpgHay toda una escala de colores de filamento en ABS y PLA.

 


No se pierda este jueves 28 de abril de 2016 los Clic Talks realizados en colaboración con Cartel Urbano sobre la movida makerAquí hay más info.

sello_cc_8.png

Comentar con facebook

contenido relacionado