Colombiana en Festival Arte en la Calle

La ilustradora y artista bogotana Lina Arias será la encargada de abrir la novena edición de este evento, que va del 10 al 24 de julio en Quito, Ecuador. Ella  realizará una intervención en vivo en la Plaza Foch, a las cuatro de la tarde del próximo sábado. Filthy Lucker y D Face también conforman la cuota internacional.

El Festival tiene como propósito convertir las calles de Quito en galerías y espacios abiertos para el street art, música, artes escénicas e intervenciones, con decenas de invitados en todas las disciplinas.

Franck Rezzak

Esta muestra forma parte del proyecto Hotel Rezzack, en el que el artista construye un edificio virtual y orgánico, que sumerge al espectador en una multitud de escenarios diferentes, en los que el dibujo se mezcla con la instalación.

Rezzack tiene diversas estéticas de inspiración: desde el muralismo mexicano, hasta la tira cómica antigua, la fotografía y el cine mudo, con las que recurre a temas como la animalidad y la naturaleza exuberante, para lograr piezas sorprendentes.

Daniel Salamanca

La teoría de los seis grados de separación nos dice que todos los seres humanos del planeta estamos conectados a través de una cadena de no más de seis personas. "El mundo es un pañuelo", como lo afirma la expresión popular ya incorporada en nuestro lenguaje. 
 
Esta idea interesó a Daniel, quien para comprobar qué tan cierta es, decidió tomar fotos Polaroid de todos sus conocidos, amigos, familiares, compañeros, etcétera. El artista reflexiona sobre cómo la red cada vez es un factor más determinante en la conectividad y las relaciones humanas. 
 

Catalina Jaramillo Quijano

Bric á Brac es un término que surge en la era victoriana, para referirse a una colección de objetos decorados elaboradamente. Es también el nombre de la muestra de Catalina Jaramillo Quijano. 
 
Sus obras son principalmente dibujos y grabados en los que se unen la realidad con la imaginación, con el fin de narrar su historia personal. Nació y creció en el Medellín de los ochenta, pero también hay espacio para la fantasía y la ficción. Así crea su propio gabinete o Bric á brac, para almacenar todos sus recuerdos. 
 

Frances Trombly

Frances Trombly se ha destacado a lo largo de su carrera por recrear objetos cotidianos usando técnicas de costura como tejido, bordado, crochet y punto cruz, con el fin de jugar con la relación entre productos en masa y piezas únicas, y su significado en contextos diferentes. 
 

Erwin Wurm

Este artista plástico, considerado uno de los más importantes del arte contemporáneo en Austria, trae a Bogotá Perspectivas de la mirada desde afuera, con algunas de sus obras más representativas.
 
Uno de sus trabajos más destacados, que se verá en Bogotá, es One minute sculptures, en el que él y sus modelos realizan poses poco convencionales con el objetivo de hacer esculturas efímeras. Como la intención es que sean espontáneas y poco duraderas, el resultado  es capturado solamente en fotografía o video. 
 

Esteban Peña

Croma, es el resultado de varios años de trabajo del artista, en los que ha experimentado con la composición de imágenes a través de capas de puntos de pintura superpuestas. Con esta técnica, realizó varios retratros de personajes como Andy Warhol y Marilyn Monroe. 
 
La exposición se divide en tres partes: policromía de retratos familiares, monocromas, también de familiares, y una serie de 300 dibujos que recuerda un Pantone (guía de color para impresión).
 

Diego Piñeros

Luto y melancolía es una instalación en la que el espectador puede entrar, permanecer e interactuar. La muestra evoca estos sentimientos a través de elementos como un playlist de 15 canciones, y un video de diez minutos sobre el luto y la melancolía en los animales.
 

Camilo Ospina

“Cuando todo se va” tiene una intención simbólica. Lo simbólico no está en el carácter representativo de cada uno de los rostros o paisajes que se exponen, sino justamente en intentar revelar íntimamente esa señal que “se va”: aquel encuentro que produjo esa circunstancia fotografiable.
 
Ruby, Anna, Jenifer, Sahara y J.P son algunos de los personajes de estas fotografías tomadas entre 2007 y 2010, cada uno representando un instante, un momento, un recuerdo atesorado en la lente del fotógrafo.
 

Eugenio Recuenco

El arte y la moda van de la mano en el trabajo del fotógrafo español Eugenio Recuenco. Varias de sus piezas se  exhibirán en diferentes calles de Bogotá hasta el 19 de junio.
 
Eugenio Recuenco es uno de los fotógrafos de moda más destacados del mundo. Sus piezas han estado en las páginas de revistas como Maxim, GQ, Vogue y Vanity Fair. Ha trabajado con decenas de importantes marcas como Loewe, Custo, Diesel, Lucky Strike, Mango, Nina Ricci, entre muchas otras.