Ud se encuentra aquí INICIO Node 24381

La Nacional celebra la vida de Camilo Torres con dos nuevos libros sobre el cura guerrillero

El miércoles 15 de febrero la Nacho celebrará un acto conmemorativo por el aniversario 51 de la muerte del sacerdote Camilo Torres. La actividad incluye el lanzamiento de dos libros de reconocidos investigadores, Carlos Medina Gallego y el padre Javier Giraldo S.J., así como una discusión sobre la vigencia de su pensamiento en relación con la paz y el posconflicto. 

Carolina Romero

El 15 de febrero de 1966 el sacerdote Camilo Torres, para entonces militante del ELN, se encontraba en un combate contra el Ejército en San Vicente de Chucurí (Santander). Con menos de dos meses en la guerrilla y poca experiencia, Camilo murió baleado a los 37 años mientras intentaba recuperar un fusil del enemigo. Así lo relata Joe Broderick, uno de los biógrafos más reconocidos del cura bogotano. Pero Camilo, más allá de ser recordado por su breve paso por el ELN, fue un personaje complejo y de muchas facetas.

Entró a estudiar Derecho a la Universidad Nacional pero abandonó la carrera para hacerse sacerdote. Siguió sus estudios en Europa, donde recibió el título de sociólogo, e influenciado por la Teología de la Liberación, llevó su compromiso con el cristianismo hacia la radicalización política del mismo. La docencia fue otra de sus pasiones, así como el trabajo codo a codo con organizaciones obreras, estudiantiles y campesinas. Su aporte práctico y teórico en los campos de la sociología, la economía, la cultura, la academia, la religión, entre otros, ha sido protagonista de múltiples trabajos de todas las disciplinas y lo ha convertido en un referente para muchos sectores. 

camilo1.jpg

 

El año pasado, para recordar los 50 años de su muerte, las facultades de Sociología y Derecho de la Nacional organizaron la ‘Semana Camilo Torres’, con actividades enfocadas en su pensamiento, pero también en la estrecha relación que el sacerdote tuvo con el campus: fue estudiante, capellán, docente y uno de los fundadores de la facultad de Sociología.

Este año, el homenaje incluye la presentación de dos libros que analizan sus planteamientos. Por un lado, el trabajo del padre Javier Giraldo S.J., Camilo, entonces y ahora frente a creyentes y agnósticos. Giraldo es uno de los padres jesuitas más reconocidos de Colombia por su labor de décadas investigando el conflicto armado, principalmente las relaciones existentes entre el paramilitarismo y la complicidad del Estado, y por su trabajo constante con comunidades en medio de la guerra.

El profesor Carlos Medina Gallego, autor de múltiples investigaciones sobre el conflicto y del conocido libro Al calor del tropel, presentará a su vez Camilo Torres Restrepo. La sonrisa de la esperanza

El libro de Medina, de distribución gratuita, compila seis ensayos que abordan la evolución del pensamiento del cristianismo en Camilo, sus ideales económicos en los que no suele hacerse énfasis, la relación del sacerdote con el movimiento estudiantil de su época y la universidad pública, los pilares de su ideario político, su trabajo en la fundación del movimiento Frente Unido y posterior militancia en el ELN. 

Entre los conceptos de Camilo que aborda Medina, está el “amor eficaz”, máxima de Camilo, una politización del concepto del amor al prójimo que plantea el cristianismo. “Es el ejercicio pleno de la solidaridad para dejar de pensarse en términos del pecado, del mal, del cielo o el infierno, y poderse construir en términos de los problemas sociales. Camilo creía que la práctica cristiana es un compromiso a fondo con las realidades de las comunidades”, señala Medina.

El evento, que se realizará el próximo miércoles 15 de febrero a las 6:00 p.m. en el Auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional, piensa también poner sobre la mesa la actualidad el pensamiento del cura en relación con las negociaciones que iniciarán el próximo 8 de febrero entre el Gobierno y el ELN.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado