Ud se encuentra aquí INICIO Node 22637

Javier Vanegas: “Sí es posible vivir del arte”

Profesor de varias universidades de Bogotá, Javier Vanegas ha expuesto en Inglaterra, Venezuela y Estados Unidos, entre otros países. Un vistazo a la obra este artista plástico y fotógrafo.
 

Andrés J. López / @vicclon

Javier Vanegas (31 años) es conocido por su versatilidad en el desarrollo de instalaciones y también en la fotografía. Este artista plástico actualmente es profesor de la universidad de Los Andes, de la Javeriana y de la Tadeo. Pero no solo de la cátedra vive el hombre: ha expuesto su obra en Inglaterra, Venezuela, Estados Unidos y, claro, en Colombia.

Junto al fotógrafo Santiago Forero creó el Salón Universitario de Fotografía, un proyecto que difunde y visualiza propuestas visuales de los estudiantes universitarios del país.

Javier, ¿por qué elegir las artes plásticas y la fotografía?

Empecé con la fotografía cuando estaba en el colegio. Tendría unos 15 años cuando compré mi primera cámara, una Canon réflex AE1, en una compraventa, algo que le prohíbo a mis alumnos porque esto fomenta el robo de equipos fotográficos. También escogí la fotografía porque todos mis compañeros eran artistas (escritores, pintores, actores) y el arte era lo único que me interesaba en el colegio.

¿De qué se trata su trabajo fotográfico impreso sobre vidrio?

Este proyecto se llama Ampo y le puse ese nombre por el color blanco resplandeciente (este termino se usa, por ejemplo, para hablar del blanco de la nieve). Después de tres años de ensayo y error pude producir imágenes en vidrio a través del proceso conocido como ambrotipo, una técnica fotográfica del siglo XIX. La placa de vidrio puesta sobre una superficie blanca aparenta ser un negativo de fotografía, pero si se coloca sobre algo negro la imagen mostrará su contenido de manera positiva. No mucha gente hace este tipo de trabajos en el país porque el componente que se usa es el éter, un químico actualmente prohibido por su uso en la producción de cocaína u otras drogas.

ampo_8_javier_vanegas.jpg

ampo_3.jpg

¿Y por qué el asunto de los albinos con los ojos cerrados?

Usé a los albinos -un grupo de personas que por la despigmentación de su piel han sido segregados, discriminados y hasta perseguidos- porque el efecto del colodión húmedo me hizo reflexionar sobre cómo reconocemos y hacemos visibles ciertos territorios o cuerpos en el lenguaje fotográfico.

ampo_11_detalle_de_foto_javier_vanegas_0.jpg

Los ojos cerrados se dan por dos razones: la primera es que los albinos sufren de cierta fotofobia por la falta de melanina en su iris ocular, esto causa algo que se conoce como nistagmo (movimiento involuntario de los ojos) y hace que el ojo del modelo albino esté evadiendo los rayos de luz. La segunda razón es que lograr una imagen con la ambrotipia requiere de largos tiempos de exposición, por lo que en el siglo XIX el fotógrafo tenía apoyacabezas para los modelos o les pedía que posaran con los ojos cerrados, para después intervenir las placas.

ampo_2_javier_vanegas.jpg

ampo_1_javier_vanegas.jpg

Sobre su obra del pesebre, ¿cómo surgió y por qué quiso incorporarle soldaditos?

El pesebre se llama Toma Tutaina Tuturuma y nació después de que me invitaron a una exposición en la que el concepto era la Navidad. Odio la navidad y toda esa parafernalia que se crea en torno a este evento. Me repudia. Sin embargo, recuerdo que cuando era niño disfrutaba armar pesebres con mis primos en Bucaramanga, porque las escalas no correspondían y el resultado era un guacamole súper bizarro.

toma_tutaina_tuturuma_8.jpg

También disfrutaba ponerles soldados y muñecos de G.I. Joe porque les daban un tinte muy divertido a la escena. En esta pieza quise, por medio de la sátira, mostrar algunas problemáticas que aquejan a nuestra nación. Pero aclaro: no me gusta tocar asuntos políticos; la violencia y la guerra se han vuelto temas trasnochados, un lugar común donde los artistas se sienten en confianza para aflorar la miseria y las desgracias de las otras personas.

toma_tutaina_tuturuma_1.jpg

toma_tutaina_tuturuma_2.jpg

¿Las fotos que aparecen en las obras de arte clásicas fueron tomadas por usted? ¿Por qué elegir este tipo de pinturas?

Siempre he sido un pésimo pintor, es una de las muchas frustraciones que tengo. No obstante, amo la historia de la pintura y admiro a aquellos que rompieron estándares en sus épocas.

Este proyecto se llama VIP y nace en 2005, cuando empecé a coleccionar tarjetas de burdeles bogotanos. Mi colección llegó a ser de más de 2500 tarjetas y con la ayuda de un software recreo, a manera de mosaico, obras que en su época fueron consideradas inmorales por su contenido sexual. Lo popular, de alguna manera, se apropia de un arte que ha trascendido hasta lo icónico.

javier_interna.jpg

Estos mosaicos también cumplen la función de restituir las obras antiguamente censuradas, dejando en evidencia el cambio en la forma de relacionarnos, en el caso de hoy, con la sexualidad.

vip_5.jpg

¿Se puede vivir del arte en Colombia?

Cuando dictas una clase, organizas una curaduría, escribes un artículo, diriges un corto, redactas un guión, compones una partitura, gestionas una exposición, haces una ilustración o vendes obras en una galería, estás viviendo del arte.

El arte tiene bastantes ramificaciones y facetas, lo importante es intentar articular todas estas prácticas y lograr que todas te produzcan placer. ¿Se puede vivir del arte en Colombia?: sí. ¿Se puede vivir bien del arte?: definitivamente sí, como de cualquier otro oficio o práctica en la sociedad.

vip_7.jpg

Yo creo que la pregunta del millón para todo aquel que está incursionado y desea ser artista es ¿Podrías vivir sin hacer arte? Si la respuesta es un NO rotundo, hay que considerarse muy afortunado.

Comentar con facebook

contenido relacionado