Ud se encuentra aquí INICIO Diseno Carteles De Cine Colombiano Con Un Diseno Poderoso

Diez carteles poderosos de películas colombianas

El póster de una película es tal vez su tarjeta de presentación. Y como ahora en nuestro país se produce más de una docena de largometrajes de excelente factura al año, seleccionamos estos carteles por su impacto gráfico y creatividad. 

Enka y Tomás Tello

Desde que en 2003 entró en vigencia la Ley 814, conocida como Ley de Cine, Colombia ha visto cómo la producción cinematográfica del país se ha multiplicado. Si durante la década de los noventa apenas se estrenaron 20 producciones nacionales, solo en 2014 y 2015 fueron 28 películas colombianas que vieron la luz.

Los afiches promocionales tienen una responsabilidad mayúscula, pues son la cara con la que se presentan las películas ante los espectadores. Por eso seleccionamos  estos diez carteles de cine colombiano con gráficas poderosas y claras. 

 

Los Nadie

Juan Sebastián Mesa

 1_34.jpg

Aunque parte de un recurso visual muy común, los cinco rostros de hombres y mujeres involucrados en la composición parecen formar otro perfecto, casi creado un sexto personaje. 

 

Detective Marañón

Salomón Simhon

2_34.jpg

Es uno de los que más impacto genera visualmente, en gran medida por la estética ochentera tan bien lograda. Evoca carteles como los de Stranger Things o Star Wars, especialmente por la composición. Algo más: el trabajo de ilustración es bastante bueno y logra equilibrio entre la realidad y la ficción.

 

Sumas y Restas

Vìctor Gaviria

3_26.jpg

Este es el cartel más directo, claro y contundente de la lista. Es un excelente ejemplo de lo que se puede lograr con una fotografía bien pensada. Sin necesidad de mucha posproducción, logra hacer alusión al título de la película y, de paso, habla de la relación entre la violencia y el narcotráfico.

 

Pecados de mi padre

Nicolás Entel (argentino)

4_29.jpg

Como ocurre con el póster de Sumas y Restas, este es un ejemplo de cómo una foto es suficiente para transmitir una buena cantidad de información sobre la vida del personaje, Pablo Escobar, y la relación con el hijo.

 

Gordo, Calvo y Bajito

Carlos Osuna

5_22.jpg

La razón por la cual este cartel entra en la lista es la libertad creativa que al parecer tuvo el diseñador. Logra armonía aunque esté saturado de técnicas y colores. Es otra de las piezas gráficas que hace imaginar cómo será la película sin necesidad de ver el trailer.

 

Memorias del calavero

Rubén Mendoza

6_20.jpg

Este ofrece una solución gráfica muy moderna. Desde su construcción, puede parecer sencilla: convertir a escala de grises una imagen y resaltar las gafas con color rojo en efecto multiply y dibujar la lengua con un pincel. Pero, por esto, es sobresaliente. Los carteles usualmente se empeñan en llenar de efectos y capas de retoque y fusión un sinfín de personajes, con la idea de que así se logra una imagen más “potente”. En cambio, este es llamativo por su simplicidad.

 

Las tetas de mi madre

Carlos Zapata

p7_17.jpg

Lo que resalta de este cartel es cómo se la jugó el diseñador con la tipografía, que evoca inevitablemente un burdel, las luces y la paleta cromática en el fondo refuerza esa idea. Además, es una decisión arriesgada llevar el título hasta los extremos de la imagen, pero se usa este recurso para mostrar imágenes capitales de la historia de la película.

 

Que viva la Música

Carlos Moreno

8_15.jpg

Sin duda un gran trabajo de retoque digital, pero más allá del montaje, el equilibrio del color en las fotografías y el manejo de sombras y luces es impecable. Como si fuera poco, también tiene una parte ilustrada que genera un contraste entre los colores complementarios y lo hace mucho más llamativo para el ojo. La caligrafía del título parece hecha a mano y esto ayuda a complementar la propuesta gráfica.

 

Lo hongos

Oscar Ruíz Navia

9_1_0.jpg

Este es un cartel completamente ilustrado, con algunos matices y texturas en fotografía que logran un gran impacto a primera vista. La tipografía en stencil y dripeado lo hace ver más callejero, además de los edificios y las enredaderas, sumado a los dos rostros generan una simetría en el cartel.

 

Sofia y el Terco

Andrés Burgos

10_16.jpg

La propuesta de este cartel rompe los esquemas gráficos que usualmente se usan en el cine. Es un collage aparentemente sencillo, pero que transmite mucho desde su composición y contraste de las 3 texturas que se usan: el mar, la montaña y las flores. Tanto el collage como la tipografía ofrecen un efecto de estar hechos a mano y eso lo hace más plástico y menos digital.

 

Un bonus:

Pariente

Iván D. Gaona

11_13.jpg

Este cartel parece, a primera vista, una película de vaqueros. Aparentemente es un póster completamente ilustrado, pero su técnica y realización (así como la paleta cromática) hacen dudar sobre el uso de fotografía también.

sello_cc_9.png

 

Comentar con facebook

contenido relacionado