Ud se encuentra aquí INICIO Arte Inexactos Efectivos Y La Lucha Artistica Contra El Olvido

Inexactos Efectivos y la lucha artística contra el olvido

Esta iniciativa reunirá hasta el 3 de diciembre, en Bogotá, intervenciones de 14 artistas, 8 bandas y 3 académicos con la intención de evitar que olvidemos a las más de 5700 víctimas de ese fenómeno llamado ‘Falsos positivos’. Una reflexión del conflicto a través del arte. 

Gineth Patiño / @JuanitaRouge

Existen definiciones y números sobre los falsos positivos en Colombia. Pero más que cifras y letras, en el país hay mucho dolor por todos esos campesinos, afrodescendientes, indígenas y habitantes de zonas marginales presentados de manera falsa como integrantes de grupos al margen de la ley que fueron dados de baja en combate.

Si se le había olvidado, Inexactos Efectivos se lo recuerda.

Organizado por NIEME, el origen de Inexactos Efectivos parecía estar predestinado. Con el encuentro casual de dos amigos en una casa cultural de Bogotá -y con la iniciativa de crear un evento en el cual el protagonista fuera el componente social- empezó la gestión de un proyecto que, con las uñas, tomó forma rápidamente.

Inexactos Efectivos hace un homenaje a las víctimas, del 26 de noviembre al 3 de diciembre en Casa Tinta (Tv 17 # 45D–61), con un enfoque creativo, haciendo uso del arte como vehículo de comunicación, homenaje y sensibilización.

Durante el evento, 14 artistas plásticos expondrán esculturas en yeso macizo inspiradas en diferentes casos relacionados con falsos positivo

 

Algunos de los casos incluidos en la exposición

lucia_parias.jpgEsta es una obra de Lucía Parias, artista visual enfocada en la producción audiovisual y plástica.

Según el Informe Final Misión Internacional de Observación sobre Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia, el 28 de enero de 2006 Diego Mauricio Castañeda, un vendedor ambulante de 26 años de la ciudad de Medellín, llamó a su madre para avisarle de su visita al día siguiente, pero no apareció aquel día.

En marzo de 2007 encontraron su cuerpo y lo identificaron como guerrillero muerto en combate en el municipio de Cañas Gordas, junto a Hernán Darío Galeano Franco, transportador, que de la misma forma desapareció sin dejar rastro hasta el día que fue reconocido como guerrillero dado de baja.

“Ahí me dijeron que si él no era guerrillero pues que pusiera la denuncia (…) Cuando se dieron cuenta de que era el ejército que lo había matado no me miraron siquiera, ni me volvieron a determinar”, asegura la madre de Diego en el video ‘Falsos positivos voces de los familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales 01’, del Encuentro Nacional de Víctimas de Crimen de Estado 2009.

fernando_pinto.jpg

Esta es una obra de Fernando Pinto, uno de los pocos escultores que aún trabaja sobre piedra en Colombia.

El capitán Rafael Alberto Orduz fue condenado a treinta años de prisión por ser coautor responsable, junto con su tropa, del homicidio de Jessica Marcela Quintero Giraldo y Nelson Abad Ceballos, de la vereda La Merced, Antioquia.

El 13 de julio de 2003, a las 9 de la mañana, Nelson y Jessica fueron retirados de la casa de los padres de Nelson por dos uniformados. De acuerdo a la ‘Confirmada sentencia contra militares por ejecución extrajudicial’, de la Corporación Jurídica Libertad, los militares, motivados por la necesidad de exponer resultados, los llevaron a una escuela en la que simularon un combate. Después fueron trasladados hasta la vereda Alto del Chocó, en donde los esperaba un helicóptero que los transportaría al Batallón Pedro Nel Ospina, en Bello.

Los cadáveres de los jóvenes fueron presentados como guerrilleros del Frente Bernardo López Arroyave del ELN y enterrados como N.N.

pablo_cardona.jpgEsta es una obra de Pablo Cardona. El arte digital, la ilustración y el dibujo son lo suyo, con mucho color crea seres extraordinarios.

A Margarita Giraldo Úsuga la atacaron con proyectiles mientras estaba en su casa, en la vereda Arenas Bajas de San José de Apartadó (Antioquia), según expone Javier Giraldo en su libro Fusil o toga. Toga y fusil.

Después del ataque, del cual salió con vida, fue asesinada en su propio yucal. La casa de Margarita fue destruida y saqueada  y su cadáver fue trasladado al CTI de Turbo, en donde fue presentada como otra guerrillera muerta en combate. 

Según Amnistía Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos y la Corte Constitucional de Colombia han pedido justicia y garantía de seguridad para la familia de Margarita Giraldo, amenazada en varias ocasiones y de diferentes maneras.

camilo_cuervo.jpg Esta es una obra de Camilo Cuervo. Hace parte de Mal Crew y Taller Trez.

El equipo Nizkor muestra el caso de la masacre por parte del Ejército de los jóvenes Brayan Yatacue Secue, indígena Nasa; José Yiner Esterilla, perteneciente al Consejo Comunitario afrodescendiente de Nueva Esperanza; José Antonio Jacanamejoy, indígena del Putumayo; y Deivi López Ortega, campesino de 14 años; los dos, afiliados a la junta de Acción Comunal. Los hechos ocurrieron en casa de Leonardo Obando el 16 de mayo de 2014 en la vereda Las Brisas (Nariño).

Los militares desarrollaron la Operación Militar Némesis Mariscal 3 del Ejército, irrumpiendo en las casas, amedrantando a los habitantes y quitándoles los celulares sin orden judicial. Alrededor de las 4 de la mañana se escucharon, a las afueras de la casa de Obando, explosiones y disparos. Momentos después encontraron los cuerpos.

Según una nota publicada en el portal verdadabierta.com nunca se permitió el reconocimiento de los cuerpos, solo enseñaron a sus familiares fotos de los cadáveres antes de llevárselos en un helicóptero del ejército.

Ese mismo día el Ejército emitió un comunicado presentándolos como guerrilleros del frente 48 de las FARC. El 18 de mayo de 2014, con ayuda de la Cruz Roja y la Defensoría del Pueblo, los familiares viajaron a Puerto Asís a recoger los cadáveres.

simon_susacon.jpg

Esta es una obra de Simón Susacón, profesional de Bellas Artes. Su trabajo siempre ha estado referido a cualquier tipo de hecho violento en Colombia.

El informe de Human Rights Watch presentó amplias evidencias sobre altos mandos militares vinculados con ejecuciones extrajudiciales, entre ellos el teniente coronel Robinson González del Río, quien admitió públicamente su responsabilidad en al menos 27 casos de falsos positivos, declarando también que varios generales autorizaron y encubrieron delitos cometidos por sus tropas.

Entre los implicados están el General Juan Pablo Rodríguez Barragán, entonces comandante de la Cuarta Brigada; el General Hernando Pérez Molina, entonces comandante de la Tercera División; y el General Mario Montoya, comandante del Ejército Nacional, este último el principal motivador de los falsos positivos.

Montoya presionó a comandantes subordinados para incrementar los números de bajas en combate. También sancionó cuando sus soldados no mostraron resultados. Mientras estuvo al frente, las bajas alcanzaron un nivel máximo, por lo que se inició una investigación a más de 1.100 presuntas ejecuciones. Cuando se destapó el escándalo de Soacha, Montoya renunció.

juan_felipe_martinez.jpg

Esta es una obra de Juan Felipe Martínez. Artista empírico que aborda sus obras a través de la estética figurativa naturalista.

En el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política se encuentra el caso de los Jornaleros de Arauca, ocurrido el 10 de enero de 2007 en Tame.

Las tropas del Batallón Contraguerrillas 43 Héroes de Gámeza, de la Brigada Móvil 5 del Ejército Nacional, ejecutaron a los jóvenes campesinos José Jeremías Vargas, Alonso Rodríguez Molina y Flavio Ariza Ortiz, en una finca de la vereda Malvinas.

Los maltrataron física y psicológicamente frente a los dueños de la finca, luego los llevaron a la orilla de un caño y les dispararon. Al día siguiente las noticias hablaban de tres guerrilleros dados de baja.

daniel_acosta.jpg

Esta es una obra de Daniel Acosta, artista y tatuador.

La Nación nos habla de un nuevo caso de falsos positivos ocurrido este año. El 10 de febrero Anderson Daza Hernández, piscicultor de Santa María (Huila), fue asesinado y presentado como guerrillero. El General Bonilla argumenta que estaban en un operativo con el fin de contrarrestar acciones delictivas de las Farc. También afirma que Anderson se encontraba con prendas negras, como las usan los guerrilleros para camuflarse, y que tenía un fusil, tal como quedó registrado en la Sijin.

La madre de la víctima le aseguró al periódico El Nuevo Día que Anderson se encontraba en su lago de truchas en el momento del enfrentamiento: “Nuestro delito es ser campesinos y estar en medio de las armas. Qué culpa tenemos, si hasta en las capitales hay guerrilla. ¿Cómo no la va a haber en el campo? Yo no quiero que eso se quede así”.


¿Qué más habrá en este evento?

El 26 de noviembre, además de la expo de las esculturas, la banda Espinoza se presentará en Casatinta. 

El 27, en Cine Tonalá, tendrá lugar la Fiesta Efectiva a cargo de Ságan, Quinini, Fiona Beeson y Gonzalo Rodríguez (Radiónica). También habrá sesiones de tatuaje en vivo. El valor de la entrada es de 20 mil pesos.

El martes 1 de diciembre, en la Corporación Colombiana de Teatro, se presentará la obra ‘Antígonas Tribunal de Mujeres’, seguida de un conversatorio a cargo de dramaturgos (como la maestra Patricia Ariza), defensores de derechos humanos y asistentes. El valor del aporte es de 6 mil pesos.

El miércoles 2, en Casatinta, los artistas hablarán de su experiencia con la escultura. Los asistentes podrán participar de las charlas académicas sobre los falsos positivos a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El jueves 3 es imperdible. La clausura de Inexactos Efectivos estará cargada de música y conciencia: primero en Casatinta y luego en Asilo Bar, en donde cuatro excelentes bandas colombianas se tomarán el escenario y  sorprenderán a sus asistentes. El aporte es de 10 mil pesos.

 Encuentre más info en Facebook, Instagram y Twitter.

Comentar con facebook

contenido relacionado