Ud se encuentra aquí INICIO Arte Eusebio Siosi El Indigena Que Rescata La Cultura Wayuu

Mujeres que interpretan sueños en la obra de Eusebio Siosi

Este 28 de abril se inaugura la exposición Los sueños de la Outsü, que gira en torno a las “soñadoras” de la cultura wayúu: esas guías espirituales capaces de interpretar sueños y predecir acontecimientos. Hablamos con el arquitecto y artista guajiro Eusebio Siosi sobre este trabajo que presenta en el Espacio Odeón.

Andrés J. López / @vicclon

Cambió la arquitectura por el video y la fotografía, formatos a través de los cuales rescata las tradiciones y creencias de su cultura wayúu, situada en la península de La Guajira y que se extiende hasta el estado de Zulia en Venezuela.

Fue el coordinador del Laboratorio de Artes Visuales Fronteras Creativas, un proyecto del Ministerio de Cultura que buscaba mostrar el trabajo de los artistas emergentes de la región. Siosi se encargó de la convocatoria de los artistas, del seguimiento de sus proyectos investigativos y de la logística de cada encuentro.

Miembro del clan Ipuana, Eusebio Siosi (45 años) estará en Bogotá presentando las dos videoinstalaciones que conforman su exposición.

eusebio-siosi-los-suenos-de-la-outsu.jpg

¿Cómo fue tu tránsito de la arquitectura al arte?

En realidad desde niño ya jugaba con lápices y colores. Luego me apasioné más con las clases que recibía en el colegio. Mi paso definitivo al arte fue mientras estudiaba Arquitectura en la Universidad Autónoma del Caribe, en Barranquilla. Allí hice un taller de arte y empecé a conocer a otros artistas y a visitar exposiciones.

Después seguí haciendo talleres de performance, fotografía, siluetas, sombras y observación de paisajes. Cuando terminé la universidad pasé a coordinar el Consejo Departamental de Cultura de La Guajira y aproveché para participar en los laboratorios de formación en arte del departamento. Luego tuve la fortuna de conocer a expertos en arte como Jaime Cerón, José Ignacio Roca y Javier Gil.

 

¿Cómo es actualmente el apoyo hacia los artistas wayúu?

A ellos se les apoya de la misma manera que a cualquier artista, pero también tienen que exigir (no pedir) sus derechos. En la Ley de Cultura se especifica que el arte indígena debe considerarse como patrimonio cultural de la Nación. Otra cosa que se debería hacer con los artistas es profesionalizarlos, de esta forma su trabajo tendría mayor apreciación tanto de las autoridades como del público en general.

En total me tomó diez años hacer estos videos, mientras viajaba, encontraba la gente, los colaboradores adecuados…

¿Con qué frecuencia hay eventos de arte en La Guajira?

Son bastante pocos, entre tres o cuatro por año, y eso si hay suerte. Hay años en los que no se hace ni siquiera uno. Los más destacados son las convocatorias del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, que financian los proyectos de los artistas de la región, y el Festival de Arte Estudiantil, que prepara a la próxima generación de artistas guajiros.

img_3904.jpg

¿El dinero es un obstáculo que empuja a los artistas a resignarse y no desarrollar sus proyectos?

Cuando se hace una obra uno como artista necesita investigar, viajar, comprar materiales, pagar ediciones, etc. Entonces en ese caso sí se podría decir que el factor monetario influye mucho. Pero principalmente hay que crear una cultura de consumo de arte en la gente. Desde que haya mayor frecuencia de eventos, más asistencia y un conocimiento más amplio de tendencias y técnicas, los públicos tendrán mayor apreciación por el trabajo de los artistas, así este sea hecho con un bajo presupuesto.

img_3936.jpg

¿Qué fue lo que te motivó a trabajar en la exposición Los sueños de la Outsü?

Surgió a partir de experiencias propias y ajenas alrededor de la Outsü, que traduce “soñadora”. Esta persona se considera una guía espiritual dentro de la cultura wayúu, capaz de interpretar sueños y predecir acontecimientos. En total me tomó diez años hacer estos videos, mientras viajaba, encontraba la gente, los colaboradores adecuados, etc.

También lo hice para mostrar la importancia de la Outsü en nuestra cultura. Este es un papel tradicional de las mujeres que se transmite de generación a generación, pero las niñas ahora en los colegios se están desarraigando de sus tradiciones y no demuestran mucho interés en ser soñadoras.

 

El año pasado Los sueños de la Outsü estuvo en Zurich (Alemania). ¿Cómo fue la respuesta del público?

No hubo ningún tipo de rechazo ni discriminación, todo lo contrario, sintieron curiosidad por conocer más acerca de esta cultura, sus costumbres, sus tradiciones, sus formas de vestir, etc. Los ritos y ceremonias de los indígenas tienen una magia capaz de conectar a la gente, así esta no comparta su lenguaje.

 

¿Cómo ves el papel del Gobierno y de las instituciones para rescatar y mostrarles a los jóvenes las tradiciones indígenas del país?

Esto no es algo que deba depender solo de los dirigentes en Bogotá. Desde allá es muy difícil que abarquen toda la cultura indígena del país. La tarea debe ir en cada región por parte de sus respectivos gestores culturales. Si ellos trabajan fuertemente con las personas de su territorio, la cultura tradicional colombiana tendrá nuevamente un gran peso en toda Colombia.

La exposición se hará en Espacio Odeón (Cra. 5 # 12C - 73). Para más información visite nuestra agenda.


Siga leyendo sobre arte:

'El viaje ancestral en el graffiti de Guache'

'La sombra del suicidio de indígenas en el Vaupés'

'Así suena el metal indígena, el reggae andino y el rock llanero'

sello_cc.png

Comentar con facebook

contenido relacionado