Ud se encuentra aquí INICIO Node 27939
Recuerda y Construye. Erre + Lesivo + DJ LU. San Victorino, Bogotá. (2015)

Cinco proyectos audiovisuales para entender el arte urbano y el grafiti en Bogotá

Obras en esténcil que le apuestan al respeto por los perros callejeros, una investigación sobre el grafiti bogotano y una exposición que revela las diferentes técnicas del arte urbano, son algunos de los asuntos de estas piezas que buscan dar otra mirada al arte a través de sus protagonistas.

Daniel Fandiño

El 26 de diciembre de 2011, el Concejo Distrital, mediante el Acuerdo 482 de 2011, estableció las normas para la realización de grafitis en lugares autorizados, en el marco de la protección del paisaje y del espacio público de la ciudad. Un par de años después, durante el gobierno de Gustavo Petro, el Decreto 075 de 2013 buscó definir en qué espacios no era posible llevar a cabo la práctica del grafiti y se crearon estrategias pedagógicas que incentivaron la práctica, un hecho histórico que hizo que la ciudad se convirtiera inmediatamente en pionera en cuanto a la organización del tema.  

Detrás de un sinfín de discusiones al respecto se esconde la voz de artistas jóvenes y viejos que desde hace años le han metido la ficha a esta vuelta, un ejercicio que día a día muta y absorbe las paredes capitalinas. Basta con subirse a un Transmilenio o transitar grandes calles de la ciudad como la Avenida El Dorado o la NQS, para reconocer el rastro de los innumerables genios del aerosol, el vinilo y demás técnicas que se han encargado de embellecer esta selva de cemento.

Día a día la movida del grafiti y el arte urbano de Bogotá se ha dado la pelea por hacer valer sus derechos, a pesar del deseo de distintos sectores por mercantilizar una práctica que, desde sus orígenes, ha buscado ser contracultural.

Si quiere adentrarse un poco más en este mundo, vea estos cortos documentales que buscan explicar estas prácticas.

Graffiti Artist “Toxicómano"

Vladimir Pcholkin

(2015)

 

 

Hace cuatro años el fotógrafo y cineasta independiente ruso Vladimir Pcholkin llegó a Bogotá con la idea de contar historias a través de su lente como lo ha venido haciendo desde hace más de diez años alrededor del mundo. Al llegar notó una particularidad en las calles capitalinas: un sinnúmero de muros intervenidos con distintos mensajes y estéticas y entre ellos, los que llevaban la firma “Toxicómano”.

Toxicómano, de acuerdo al primer resultado que arroja Google es una “persona que tiene o padece toxicomanía”, es decir, un drogadicto. No obstante, en Colombia este término tiene otra acepción gracias al arte urbano de Andrés Montoya, quien desde hace más de 15 años firma sus obras bajo esta chapa. Este corto documental expone un poco acerca del ejercicio de este artista que busca comunicar mensajes contundentes a través de su arte, el cual considera una herramienta política de gran formato.

El muro y su narración

Facultad de Artes y Humanidades Uniandes

(2018)

 

 

Esta entrevista realizada por la facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Los Andes al artista, ilustrador y DJ Adalberto Camperos o Electrobudista, como se lo conoce en la escena, da cuenta de la investigación de éste creador sobre el street art bogotano desde una perspectiva narrativa y académica.

En su investigación, Electrobudista observa cómo están construidas esas piezas, qué cuentan y de qué manera lo hacen. Elementos del cine, la ilustración y el cómic, además de un nivel filosófico y de referentes de diferentes campos componen, según cuenta la investigación, las imágenes que día tras día nos cruzamos en la capital y que muchas veces ignoramos.

Memoria Canalla

Grupo Hogar (Stinkfish-Bastardilla)

(2009)

 

 

Además de este proyecto audiovisual sobre el grafiti, Bastardilla y Stinkfish llevaron a cabo una exposición en el 2009 que recopiló parte de la historia de esta expresión cultural en Bogotá desde sus distintas vertientes y sus más simples técnicas, que van desde el grafiti sentimental realizado con una llave en los tubos de una estación de Transmilenio hasta un ejercicio con mayor desarrollo estético y conceptual.

A través de la exposición, Hogar convocó un extraordinario conjunto de artistas y editores internacionales que conocieron con sus propios ojos lo que acontece en nuestras calles. Onesto de Brasil, Blu de Italia, Tristan Manco de Inglaterra, Marcos Sueño y Fumaca desde Perú, Vexta de Australia, Nazza de Argentina, Juan Canales de España y Martha Cooper, una fotógrafa estadounidense con un excepcional registro del grafiti a nivel global fueron los artistas convocados por esta iniciativa.  

Rayar contra el ralle

Horizontez

(2015)

 

 

Cale, Bochica y El perro, tres jóvenes artistas que han dejado su rastro por la ciudad, exponen en este corto documental sus ideas acerca de lo que es el grafiti para ellos, la transformación que ha tenido en Bogotá y las realidades que enmarca.

Tener las manos untadas de pintura y la adrenalina que les transmite poder rayar y “marcar territorio” son aspectos que atraviesan la vida de estos artistas, maestros de un ejercicio marginado por muchos pero que sin pausa ha llenado de color las paredes y alimenta a diario la discusión sobre si es arte o vandalismo.

De casa o de calle, su vida vale

Gabriel Herrera y Mateo Rojas

(2018)

 

 

Este corto documental narra cómo DjLu y Lesivo, dos artistas que camellan bajo la técnica del esténcil, intervienen tres culatas en el barrio Molinos ll de la localidad Rafael Uribe con un mensaje en favor de la vida de los perros y el cuidado de los animales. “De casa o de calle, su vida vale” fue un proyecto que fue posible gracias a una beca que ganaron este par de virtuosos con el Distrito.

En 14 días, Lesivo y Juegasiempre imprimieron a través de más de 170 plantillas cortadas a mano la imagen de varios perros con el fin de que la comunidad barrial y todos los bogotanos tomaran conciencia sobre el abandono del cual son víctimas infinidad de perros y animales domésticos en el país.

sello_cc_0_2.png

Comentar con facebook