La bandera estadounidense, una nueva tendencia de moda entre los cubanos
La fotógrafa colombiana Dahian Cifuentes se caminó las calles y plazas La Habana entre julio y septiembre de este año, captando con su cámara como las estrellas y franjas azules rojas y blancas del símbolo americano se está tomando las prendas de los habitantes de la isla, por años alejados de estas formas de vida.
Desde el triunfo de la revolución, en 1959, la sociedad cubana se transformó de la mano de Fidel Castro. Aunque en un principio, ya en el poder, rechazó la idea de tener una filiación comunista, poco a poco se convirtió en el ícono del mismo en el hemisferio occidental. Esto se debió, según algunos académicos, a la asfixia económica a la que Estados Unidos sometió a la isla, que se acercó a la Unión Soviética, convirtiendo a la revolución cubana en una de carácter comunista. El propio Castro diría, en 1985, que el giro se debió a las medidas impuestas por Estados Unidos, a las que llamó “agresiones del imperialismo”.
En estos más de 50 años de gobierno revolucionario, Cuba ha adoptado medidas, y restricciones, para mantener alejadas las formas de vida propias de los sistemas capitalistas: la prohibición de la música rock, el control a las telecomunicaciones y al internet o la penalización por distribuir información del gobierno gringo, entre otras. Aunque las relaciones entre ambos países se han vuelto a tensar desde que Donald Trump retiró personal de la embajada, en los últimos años se vivió un desescalamiento en las restricciones, palpable en sucesos sorprendentes en la isla como el lanzamiento de la colección Crucero de la casa de modas francesa Chanel, la reunión entre el ex presidente americano Barack Obama y el actual mandatario cubano Raúl Castro y el concierto gratuito de The Rolling Stones, en marzo de 2016. Incluso se habla de un concierto de los Red Hot Chilli Peppers en 2018.
Esta lenta apertura, y los ires y venires entre ambos países, han marcado nuevas tendencias extranjeras, y americanas, que se ven reflejada en los cubanos. Eso fue lo que quiso evidenciar con su cámara la fotógrafa colombiana Dahian Cifuentes, quien estuvo en La Habana entre julio y septiembre de este año, encontrando un patrón en la vestimenta de los habitantes de la isla: las camisetas, shorts, pantalones y pañoletas están estampados con las estrellas, el azul y las franjas rojas y blancas de la bandera estadounidense.
Esto fue lo que vio:
En Cuba no se consiguen este tipo de prendas. Casi todos los que las visten tienen familiares en Estados Unidos y desde allá se las envían. Algunos, al no tener mucha ropa en el armario, optan por ponérselas.
En La Habana ya se consigue ropa de marcas muy conocidas —como Adidas, Nike, Jordache y Zara— pero para el cubano promedio resulta muy costoso vestirse como desearía.
Otros habitantes tienen la concepción de que Estados Unidos es el país más generoso del mundo y por eso uno de sus sueños es salir y conocerlo.
Este fenómeno se presencia a lo largo y ancho de La Habana, principalmente en los sectores más céntricos, transitados y populares, como Habana Vieja, Centro Habana, el Vedado y en la playa.
A pesar de los estadios de antagonismo entre ambos países, esta oposición genera una dependencia discursiva. Si no existieran Cuba o Estados Unidos, desde el punto de ideológico, el otro no tendría a quién impugnar.
Tuve la oportunidad de hablar con un sociólogo uruguayo y para él no deja de ser contradictorio y llamativo el paisaje en las calles, porque es una mezcla entre el exceso de imágenes casi religiosas de los líderes de la revolución y la bandera imperialista lucida por cientos de cubanos.
No vi ningún tipo de reacción en contra de las personas que vestían estas prendas, pero, de manera muy personal, para el contexto nacionalista cubano esto se podría ver como una práctica antipatriótica e incluso contrarrevolucionaria.
La verdadera exclusión está en los bajos ingresos económicos, entre 30 y 50 dólares mensuales. Esto los imposibilita para acceder a hoteles, restaurantes, playas, bares y demás lugares.
Los cubanos no acceden a todo tan fácil e instantáneamente. El control del Gobierno sobre lo que ocurre y se consume en la isla vuelve todo muy difícil y restringido. Eso no significa que sea imposible conseguirlo.
Para mí, es una metáfora del consumo que les es negado y ven realizable al otro lado, en Florida. Es una suerte de culto inconsciente a la figurada “libertad” yanqui.