Ud se encuentra aquí INICIO Bulla Fuego La Lata Un Festival Cubano Que Resiste Con Creatividad

Fuego a la lata, un festival cubano que resiste con creatividad

 El arte urbano y el punk de Cuba no son prácticas pasajeras, son formas de vida, voces que hacen bulla y resuenan con fuerza en las calles de La Habana.

Carolina Sanz / @carolinasanzart

Bajo el sol candente de La Habana Vieja, el jueves 24 julio de 2025 se calentaron los motores durante una intervención de 24 horas ininterrumpidas de creación realizada por los artistas Maniatic (Col), Fichu (Cub), Panky (Cub), Anthony Soler (Cub), Casa346 (Vzla) y Gabriel Pérez (Vzla), en toda la fachada de la antigua Experimental Gallery, un rincón bohemio del barrio Amargura con esquina de Aguacate. Todo esto sucedió como antesala al viernes 25 de julio, cuando abrió puertas al público el Festival Fuego a la Lata: una toma independiente de arte urbano a la que se sumaron Mr Sad, Susurros, Soul, Koza, Ana Lyem, Killer, Taiko, Abepi, Coks, Ruvia y Lágrimas Negras, quienes mantuvieron la llama encendida con color y buena energía. Pintaron  las paredes internas de esta galería para lograr que junto a V de Vendutta y las bandas de punk Kubensi, Los Rateristas y Atentado, se diera inicio a una jornada histórica e inolvidable de arte, música y comunidad. 

 

Artistas, músicos y público de todas las edades se dieron cita desde las 4 p.m. para celebrar la cultura urbana y, especialmente, para brindar un respaldo incondicional a la vibrante -y a menudo marginada- movida del arte callejero y del punk de la isla.

 

La esquina de Aguacate se convirtió en una obra de arte viviente. En un muro de siete metros de alto, grafiterxs y artistas urbanos de distintas generaciones de Cuba, Colombia y Venezuela se turnaron para crear un mural que representaba la libertad, la diversidad, lo femenino, los sueños, el poder latino y la resistencia.

imagenfuegoalalata8.jpg

 

Dentro de la casa el aire se empapaba del olor de la pintura fresca y del zumbido de los aerosoles, mientras que las letras, los personajes, las formas, los paisajes y los colores emergen frente a los ojos de los vecinos que, sorprendidos, se asomaban cada cierto tiempo por las ventanas para apreciar los avances. Fue una fiesta de creatividad en acción en la que cada pincelada y trazo fue un grito de expresión.

imagenfuegoalalata1.jpg

imagenfuegoalalata3.jpg

Acompañando las intervenciones murales, se consolidó un mercadito de diseño independiente a cargo del equipo de V de Vendutta, se desarrolló un performance por el artista Yadian Rizo y se desplegó en una de las paredes la exposición Latinoamérica Grita compuesta por 25 carteles creados por las y los artistas de Colombia Chulo, Dolor 87, Goske, Japu, Lola, Maniatic, MGFMAG, Sueña, Vann  y Vogel, de Cuba: Coks, Fichu, Koza, Ana Lyem Lara, Riot Kubensi, Ruvia, 2+2=5 y Anthony Soler, de México: Rodrigo Olvera “Amarillo público” y de Venezuela: Okso, Mao Orsini, Gabriel Pérez, Bello Rodríguez, Carolina Sanz y Michael Wong “Burner”

imagenfuegoalalata4.jpg

imagenfuegoalalata2.jpg

La música fue el corazón acelerado del evento. El lobby de la galería se convirtió en un escenario improvisado que albergó a las bandas Kubensi, Los Rateristas y Atentado que, junto a DJ Wu, dejaron evidencia de lo más destacado de los ritmos urbanos tradicionales fusionados con melodías clásicas de todos los géneros, tiempos y países, para luego romper esquemas con el poder crudo y enérgico del punk cubano.

 

Durante una prueba de sonido poco habitual a puertas abiertas, la multitud bailaba, saltaba y coreaba las letras, que hablaban sobre la realidad social, la libertad y la resiliencia. La energía erizaba el cuerpo de las y los presentes y una emoción inexplicable conectó a todxs en una misma sintonía… hasta que, lamentablemente, a las 5:30 p.m. el estruendo musical y la llamarada popular que llenó las 4 esquinas llamó la atención de entes adscritos al Estado. La Policía Nacional Revolucionaria entró y se produjo un corto pero intenso diálogo. 

imagenfuegoalalata6.jpg

imagenfuegoalalata5.jpg

El evento continuó porque la fuerza pública se dió cuenta de que no había factores en contra del gobierno que motivara un cierre, solo había arte, así que luego de debatir con dos miembros del Consejo Comunal del Partido Revolucionario hubo que limitar el sonido y la presentación de las bandas pautadas para el cierre para lograr que el festival se extendiera un poco más, dando por terminada la faena a las 11 p.m. y no a la 1 a.m., como estaba pautada. 

 

A pesar de la tristeza de los asistentes por el cierre prematuro y la censura, lo más notable de este festival fue la unión espontánea entre la comunidad y los artistas. No había murallas entre quienes creaban y quienes disfrutaban. Los habitantes de la zona se acercaban a las y los grafiteros para hablar sobre sus técnicas, pedirles tags en sus prendas de vestir, comprar stickers e ilustraciones. Mientras los músicos se mezclaban con la multitud, Dj Wu, lleno de alegría ante la adversidad, se mantuvo siempre firme poniendo la atmósfera fiestera con ritmos de todas las cadencias para que las almas no se apagaran ante la censura.

 

Fue una verdadera celebración de la cultura, sin egos, sin apariencias, sin grandes patrocinadores, institucionalidades ni formalidades. Fuego a la Lata demostró que el arte urbano y el punk de Cuba no son prácticas pasajeras, son formas de vida, voces que hacen una bulla y resuenan con fuerza en las calles de La Habana.

 

Este festival fue más que un simple evento, fue un encuentro y una declaración, la demostración de que en la unión está la fuerza, de que la creatividad, la vocación, el compromiso, la pasión y la solidaridad pueden florecer incluso en los contextos más desafiantes y convulsos. Con cada intervención, con cada obra de arte y cada acorde musical, las y los artistas, junto al público asistente, enviaron un mensaje claro y contundente: el arte callejero y la cultura punk están vivos y son positivos para la isla, pues los hechos valen más que mil palabras. Es admirable ver que en los ojos de cada cubana y cubano se refleja un espíritu de resistencia que se mantiene más fuerte e indomable que nunca.

imagenfuegoalalata7.jpg

 

Vea el microdocumental de esta acción aquí

EMBED YOU TUBE

 


 

 

 

 

Comentar con facebook

contenido relacionado