Ud se encuentra aquí INICIO Node 25313

Parkour incluyente y hip hop sin sexismos como proyectos de transformación social

Dos iniciativas comunitarias, promotoras de la diversidad, la conservación de la memoria y el cuidado de los recursos patrimoniales, ganaron las becas distritales ‘Ciudadanías en Movimiento: Arte y Cultura Construyendo Comunidad de Paz’. El premio lo recibieron gracias a su trabajo con impacto social en comunidades de Usme y Usaquén.

María Alejandra Fajardo

Entras todas las propuestas que participaron en la convocatoria Ciudadanías en Movimiento: Arte y Cultura Construyendo Comunidad de Paz de la Alcaldía Mayor, realizada entre el 24 de febrero hasta el 2 de abril de este año, ganaron estos dos proyectos que buscan generar espacios de encuentro, diálogo y reflexión sobre la construcción de comunidad con enfoque territoriales mediante actividades, conversatorios, talleres, recorridos y mesas de trabajo.

Las propuestas ganadoras contarán con un presupuesto para desarrollar sus ideas y unas pasantías internacionales otorgadas por el Instituto Goethe y la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Bogotá.

Liberum Iter Parkour

Hace dos años nació el colectivo Liberum Iter Parkour gracias a la unión de Brian Echeverry, practicante de este deporte urbano, con Diana Pardo, profesora y cinturón negro de taekwondo. Ambos encontraron la forma de articular las dos disciplinas, conocimiento que ahora transmiten a los chicos que viven en La Flora, en la localidad de Usme.

Actualmente, el grupo con el que trabajan es de 25 a 30 jóvenes entre los 7 y los 25 años, y le han apostado a la variedad, pues incluye población afro y hasta personas en condición de discapacidad, abriéndose también a ser un apoyo para aquellos chicos  y chicas de la zona que quieren abandonar la droga.

 imagen_2_0.jpg

El proyecto liderado por Brian y Diana consiste en desarrollar un método de entrenamiento de parkour al natural, idea que surgió como respuesta a lo que sucedía cuando salían a entrenar a las calles del barrio. “Hay chicos muy curiosos que quieren aprender, pero están ahí perdiendo el tiempo. Solamente están por ahí en el parque, sentados en la banca, esperando a ver qué ocurre”, asegura Brian. El territorio en el que se mueven también es fuente de inspiración para la propuesta, pues está ubicado en el Páramo El Verdillo y tiene cualidades únicas que se pueden explotar de la mejor manera en estas prácticas corporales. 

imagen_3.jpg

Liberum Iter Parkour pretende que los jóvenes entiendan la importancia de cuidarse a ellos mismos y entender que el cuidado de su cuerpo se transforma en el cuidado de la sociedad, de la familia y de su comunidad. También quieren concientizar a la gente del cuidado que deben tener respecto de su entorno, razón por la cual realizan caminatas de reconocimiento y jornadas de limpieza de basura en las quebradas y ríos de la localidad. Las iniciativas han tenido buena recepción entre los habitantes del territorio ya que el grupo ha transformado las dinámicas del barrio y los espacios, pues aquellos lugares donde antes se consumía droga ahora son espacios de juego y entrenamiento.

Gracias a la beca, la gente de Liberum Iter Parkour recibirá dieciocho millones de pesos y una pasantía de una semana en Alemania con el Instituto Goethe.

Hip Hop libre de sexismos

Hip Hop libre de sexismos es una propuesta de NF Crew, un colectivo liderado por la hopper Fernanda Blanco desde hace 7 años, y que tiene como objetivo establecer un punto de encuentro en Usaquén para aquellas mujeres que practican el grafiti o la danza hip hop.

Todo empezó cuando el grupo de trabajo notó que, a pesar de la existencia muchas mujeres jóvenes interesadas en estas expresiones artísticas, no había propuestas que las incluyeran o les brindaran el apoyo necesario. Como lo ve Fernanda, en la comunidad hay muchas artistas que necesitan ser visibilizadas para que puedan trabajar más activamente.

imagen_4.jpg

Entre sus planes está realizar un balance que incluya una cartografía detallada con todos los nombres de las artistas jóvenes bogotanas y entregárselo al Distrito para que las tenga en cuenta y las apoye. 

La principal intención de este colectivo es fortalecer Usaquén a través de talleres y actividades que insinúen movimiento. Para esto, están planeando un festival de grafiti en el marco del Día de la No Violencia, como un tributo a las mujeres. También quieren producir una grabación de compilados acerca de cada barrio del territorio, que sirvan como una especie de memorias, y un encuentro nacional de hip hop que trate temas de género como las nuevas masculinidades.

imagen_5.jpg

Actualmente trabajan en el barrio El Codito, donde también tienen una ludoteca comunitaria llamada La Cura, apoyada por Ingrid Cristancho, coordinadora y encargada del área de pedagogía. Este espacio ha servido como base para trabajar temas como participación, ciencia política y resolución pacífica de conflictos. En general, el trabajo de este colectivo ha tenido muy buena recepción en su comunidad, por lo que esperan que la gente siga participando y que cada vez se unan más interesados.

Como segunda propuesta ganadora de la beca Ciudadanías en Movimiento, el parche de Hip Hop sin sexismos realizará un viaje de intecambio de experiencias a España y quince millones de pesos.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado