Ud se encuentra aquí INICIO Node 23687

Cinco documentales para subir el volumen en el Festival Ambulante

David Bowie despidiéndose de Ziggy Stardust, una rapera iraní evadiendo al establecimiento de su país y el legado del cubano Ernesto Lacuona son, entre otras, las historias musicales que este año trae el festival mexicano. Vea aquí los ‘trailers’ de cinco documentales llenos de música y baile. 

 

María Camila Alzate

El festival mexicano de documentales Ambulante aterriza en Bogotá el próximo 23 de agosto para su tercera edición en nuestro país, con una selección de 50 documentales internacionales. 

En esta ocasión, el evento también tiene proyecciones en Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena y, de todo su catálogo, escogimos cinco documentales dedicados de inicio al fin a la música.

 

Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (1973)

Director: D.A. Pennebaker

Reino Unido

 

 

Después de filmar con éxito la gira británica de Bob Dylan en 1965, D.A Pennebaker se aventura a realizar una producción con otro ícono: David Bowie, o mejor, con su alter ego andrógino extraterrestre Ziggy Stardust.  

En este documental, el director lleva al espectador al ajetreo que se vivió tanto en escena como en los camerinos durante el show que ofreció Bowie personificando a este glamero kabuki en el Hammersmith Odeon, el 3 de julio de 1973.

Con una producción precaria, un equipo de solo tres personas y una condiciones complejas para filmar en cuanto a luz y sonido, Pennebaker captó una noche llena de sorpresas: ‘Changes’ y ‘Space Oddity’ acompañadas de una guitarra acústica, la visita al camerino de Ringo Starr, la dedicatoria de ‘Lets Spend the Night Together’ a Mick Jagger,  el cover de ‘White Light-White Heat’ de Lou Reed y la inesperada aparición de Jeff Beck en escena.

Además, el documental tiene el registro de uno de los momentos cumbre en la historia del rock: la despedida de Ziggy Stardust. “Este show permanecerá siempre en nuestras memorias. No solo es el final del tour, también es el último show que haremos”, se despidió Bowie, que ese mismo año reaparecería con Aladdin Sane, su sexto trabajo.

 

Sonita (2015)

Directora: Rokhsareh Ghaem Maghami

Alemania

 

 

Sonita Alizadeh es una joven afgana refugiada en Irán cuyo sueño es convertirse en una rapera famosa. Parar lograrlo, debe evadir los planes que la sociedad iraní y su familia tienen para ella: seguir los patrones de conducta femeninos y ser vendida por $9.000 dólares a su pretendiente en Afganistán.

Como en muchos países árabes, a las iraníes no se les permite dedicarse a la música, mucho menos cuando pretenden hacer hip hop y difundir ideas en contra del establecimiento patriarcal.

El documental de esta directora iraní muestra como Sonita se sobrepone a un ambiente represivo y a su condición de refugiada para grabar su primer sencillo, ‘Brides for Sale’, una canción cargada de letras que aluden a un matrimonio forzado, del cual  ella logró librarse.

 

De rave en Irán (2016)

Directora: Susanne Regina Meures

Suiza

 

 

En Irán, los sonidos occidentales son censurados y cualquier expresión cultural que no sea acorde a los principios del islam es castigada. Por eso, es impensable que en Teherán se escuche y se festeje con música electrónica. Pero Anoosh y Arash son dos jóvenes que están listos para desafiar cualquier autoridad y organizar encuentros clandestinos en torno al techno.

En un país donde un sintetizador se entiende como un arma de ataque al establecimiento, y un rave en el desierto es traición a la patria, una invitación al festival más importante de techno en Suiza no es difícil de rechazar para estos dos aspirantes a DJ.

Susanne Regina Meures se adentra en la escena musical underground de Irán para demostrar que, a pesar de la opresión que sufre la población, los esfuerzos por cumplir sus objetivos de hacer música y llevar una vida con normalidad y escasa libertad pueden ser mucho más grandes que el miedo. 

 

Todas estas noches sin dormir (2015)

Director: Michal Marczak

Polonia

 

 

Kris y Micha son dos jóvenes polacos que, después de una decepción amorosa, deciden llevar una vida de placeres, de noches interminables de fiesta, baile, música, drogas y sexo.

Con estos personajes, Michal Marczak traza un relato del hedonismo que puede llegar a padecer la juventud, al tiempo que muestra cómo los dos estudiantes de arte sucumben a los excesos comunes de los jóvenes que se encuentran en tránsito a la adultez.

El director polaco acerca al espectador, a través de este hibrido entre documental y filme dramático, a los temas recurrentes referentes al joven europeo. Con su cámara graba la noche, cuando el sol  apenas se asoma, y los cuerpos bailan al ritmo de la electrónica.

El soundtrack de esta producción reúne una amplia selección de dance y pop francés vintage, entre los que se destaca el éxito de los sesenta ‘Tout les garçons et le filles’ (Todos los chicos y las chicas), que evoca a la película Wild Reeds, dirigida por André Téchiné.

 

Playing Lecuona (2015)

Director: Pavel Giroud y Juan Manuel Villar Betancort

España/ Colombia

 

 

Ernesto Lecuona fue un interprete, pianista y compositor cubano, sin duda, uno de los músicos iberoamericanos más destacados. Su obra, compuesta por 406 canciones para opera, zarzuela y ballet, y 176 piezas de piano hacen un patrimonio invaluable para la música.

En esta producción el español Pavel Giroud y el colombiano Juan Manuel Villar Betancort reúnen a tres destacados pianistas de latin jazz - Chuco Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba- para rendir tributo al maestro Lecuona.

En la cinta cada uno de estos tres artistas aparece con su especialidad: Chuco Valdés mezclando latin jazz con sonidos afro y cubanos; Michel Camilo recreando las atmósferas sonoras de Nueva York y las Islas Canarias y Gonzalo Rubalcaba, fusionando jazz con flamenco.

Al son de esta banda sonora, el documental ofrece un recorrido por el legado de Lecuona, además de hacer un recuento de los encuentros con el maestro cubano.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado