Ud se encuentra aquí INICIO Node 22787

¿Qué tan jodida está la vida silvestre en Colombia?

En nuestro país hace falta una voluntad política que permita comprender las condiciones que atraviesan los ecosistemas nacionales. También conciencia frente a la biodiversidad existente. Estas 10 especies están a punto de desaparecer. ​

Mario Rodríguez / @quevivalam

Según el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés), Colombia hace parte del selecto grupo de los 17 países megadiversos del mundo, posicionándose detrás de Brasil como el segundo país más rico en biodiversidad. Sin embargo, las reservas forestales han disminuido y el presente de la vida silvestre colombiana peligra.

De acuerdo a los libros rojos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), el Sistema de información sobre Biodiversidad en Colombia, o simplemente SiB, ha identificado que de las más de 50 mil especies vivas que se sitúan en el territorio colombiano, cerca de 1500 se encuentran ad portas de la extinción.

Mientras que el SiB calcula cifras de 798 especies de plantas y 269 de animales amenazados, la resolución 383 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (última declaración sobre las especies silvestres amenazadas en Colombia) apunta que existen 776 y 350 especies de la fauna y la flora, respectivamente, en peligro de desaparecer.

Asimismo, el secretario ejecutivo de la Convención para la Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf, alertó -en el marco del día internacional de los pueblos indígenas, celebrado el 9 de agosto de 2011- sobre la gran ola de extinciones que ha experimentando el planeta -después de la era de los dinosaurios- y recalcó que en la Décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Nagoya en octubre de 2010, se decidió adoptar el Plan Estratégico sobre biodiversidad 2011-2020.

Este plan espera, para 2020, haber “reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, [haber] reducido hasta un valor cercano a cero el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y [haber] reducido de manera significativa la degradación y fragmentación”.

Colombia hace parte del selecto grupo de los 17 países megadiversos del mundo. Sin embargo, las reservas forestales han disminuido y el presente de la vida silvestre colombiana peligra.

El Doctor en Fisiología Vegetal, Nelson Rodríguez López, profesor asociado de la Escuela de Biología de la Universidad Industrial de Santander, señaló que "en Colombia aún hace falta tanto una voluntad política y de la comunidad en general, una toma de consciencia y acción sobre la protección y conservación de biodiversidad existente que permitan comprender y mejorar las condiciones por las que atraviesan los ecosistemas del país". Para el doctor Rodríguez-López , el cambio en el uso del suelo y la ampliación de la frontera agrícola, donde se pasa de lo natural a una manipulación humana, así como el cambio climático global, son los principales factores por los cuales "se reduce la diversidad de la vegetación, conllevando a que se minimice, e inclusive se dé la oportunidad de que existan escasamente muy pocos individuos de alguna especie en los bosques o sus relictos aún, que ya hoy las podemos catalogar a muchas de ellas en peligro, en vía de extinción o vulnerables a ser extintas”.

Por su parte, Miguel Andrade, miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, explicó durante un foro realizado en la Universidad de la Salle en 2014, que existe un deterioro ambiental sin precedentes y “es necesario controlar la devastación de los páramos y de los humedales, así como las acciones mineras en zonas de conservación del territorio nacional”.

La Ley 2 de 1959, por la cual se dictan las normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables, es, en teoría, una ley que protege dichos espacios. No obstante, se han sustraído cerca de 14 millones de hectáreas, quedando el 80% de bosques que fueron establecidos para la conservación, y es allí donde “no puede primar el interés económico y comercial sobre la importancia de esta protección y declaratoria de áreas protegidas”, como explicó Andrade.

Por otra parte, la IUCN ubicó a Colombia como uno de los ocho países en los que se ha concentrado la mayor parte del daño a las especies vivas, informe en el que Ana Rodrigues, investigadora del Centro de Ecología Evolutiva y Funcional de Francia, precisó que el daño causado en zonas de mayor endemismo (especies de una región única) como el trópico, es una de las causas principales por las cuales se ha empujado a las especies a posibles vías de extinción, y que dicho impacto es mayor que el que podrían causar otros territorios cuya diversidad no es tan vasta.

10 de las especies colombianas cuyas existencias peligran actualmente -tres de ellas símbolos patrios- son:

1. Cóndor de los Andes (Ave Nacional)

condor_0.jpg

2. Palma de cera del Quindío (Árbol Nacional)

palmadecera.jpg

3. La orquídea lirio de mayo (Flor Nacional)

orquidea.jpg

4. Cocodrilo del Orinoco

cocodrilo.jpg

5. Mico de noche andino

mico_andino.jpg

6. Manatí del Caribe

manati.jpg

7. La rana cornuda del Amazona

rana_cornuda.jpg

8. Pino colombiano

pino.jpg

9. La abejita verde del llano

abeja.jpg

10. El Encenillo Bogotano

encenillo.jpg

 

Comentar con facebook

contenido relacionado