Ud se encuentra aquí INICIO Musica Sonar Bogota La Juerga Electronica De Avanzada Que Esperabamos

Sónar Bogotá: la juerga electrónica de avanzada que esperábamos

La llegada a Colombia de este festival de música, tecnología y creatividad es un motivo para celebrar. La versión local de este evento nacido en Barcelona será una vitrina de la cultura  electrónica del siglo XXI. Detrás de esta aventura titánica están las firmas T310 y Absentpapa, que prometen sacarla del estadio este 7 de diciembre en Corferias.

José E. Plata

Veinte años atrás, el entonces alcalde de Bogotá Antanas Mockus promulgó una medida que restringía el horario de apertura de los locales capitalinos. Los bares y las discotecas ya no cerraban a las tres de la mañana, sino a la una. Quienes estábamos acostumbrados a ver en vivo a las bandas que formaban parte de la fascinante escena rockera del momento, vimos cómo se fueron cerrando los espacios. 

Pero como ciudad inquieta que es, Bogotá comenzó a explorar otras posibilidades de movida nocturna a través de los after parties. Si bien la ciudad había tenido algunas muestras de aprecio por el disco, el house y otros sonidos electrónicos, una nueva generación se apropiaba de esta cultura en las fiestas clandestinas.

Mientras tanto, el mundo le tomaba el pulso a esa escena con la música de Massive Attack, Chemical Brothers, Daft Punk, Underworld, The Prodigy, The Orb, Leftfield, o de djs como Paul Oakenfold, Sasha, Fatboy Slim, Laurent Garnier o Carl Cox. El canal MTV tenía un espacio dedicado a estos sonidos y los festivales los incluían dentro de sus nóminas. 

El Sónar ha viajado a Chicago, Londres, Tokyo, Estocolmo, entre otras ciudades. América Latina no ha sido ajena a su influjo: Sao Paolo, Ciudad de México y Buenos Aires han sido algunas de sus sedes.

Tener un cartel especializado en esa cultura, y que fuera capaz de unir tanto a sus exponentes masivos como a los subterráneos, comenzó a ser una de las motivaciones del Festival Sónar de Barcelona. 

Nacido en la capital catalana en 1994, el Sónar ha logrado en dos décadas convertirse en un punto de referencia para esta música y para las artes electrónicas. A lo largo de sus diferentes ediciones, este festival ha sido testigo de múltiples tendencias sonoras: house, minimal, tecno, drum and bass, jazz electrónico, electropop, industrial y experimentación, entre otras vertientes.

El Sónar ha viajado a lugares como Chicago, Londres, Tokyo, Estocolmo, Osaka y Reykjavik. América Latina no ha sido ajena a su influjo. Sao Paolo, Guadalajara, Ciudad de México y Buenos Aires han sido algunas de sus sedes. 

fotos_sonar-01.png

Este año el Sónar vuelve a girar por el continente: comenzará en Sao Paolo (del 24 al 28 de noviembre), pasará por Buenos Aires (el 3 de diciembre), luego por Santiago de Chile (el 5 de diciembre) y culminará en Bogotá, el próximo 7 de diciembre.

Tras la aventura titánica de traer el Sónar a Colombia están las empresas de eventos T310 y Absent Papa, las mismas que han producido el Estéreo Picnic y el Soma y que, próximamente, producirán la versión local de Lollapalooza. 

Según Manuel González, quien está encargado del montaje técnico, “este evento significa la incursión de un festival de talla mundial con artistas y desarrolladores de contenido de gran nivel, y significa también la ubicación de nuestro país en el mapa mundial de festivales electrónicos”. 

La llegada de esta plataforma artística de prestigio mundial es algo que la ciudad venía esperando desde hacía más de diez años.

El componente artístico reunirá sonidos “masivos”, como The Chemical Brothers y Hot Chip, pero también valores locales como Las Hermanas, Frente Cumbiero y Dany F. Además, el cartel lo conforman artistas que son referentes necesarios y que trascienden modas o tendencias pasajeras. Me refiero a Pional, Kiasmos, TEED, Dixon o Brodinsky. Y como si fuera poco, aterrizarán en Bogotá Poncho (Argentina) y Dj Raff (Chile).  

Pero aún así, al rompecabezas le falta una pieza que sí estará en Sao Paolo, Buenos Aires y Santiago: el Sónar+D, una serie de actividades en torno a la relación entre creatividad y tecnología y a la transformación digital de las industrias culturales.

“Para esta primera edición quisimos centrar los esfuerzos en la parte musical –me explicó Philippe Siegenthaler, de Absent Papa–. Ya iremos creciendo a otras características de Sónar con el paso del tiempo y su maduración natural como evento local.” 

Ese componente académico y de negocios es algo que Bogotá necesita, para ver si al fin el público comienza a comprender que la música electrónica forma parte de la vida cultural global desde hace más de sesenta años. Y que es tan capaz de divertir como de sorprender.

fotos_sonar-02.png

Para Nelson Vera, sonólogo colombiano que vivió en Barcelona entre 2010 y 2014, la presencia del festival es una posibilidad de encontrar un equilibrio entre lo experimental y lo masivo. Vera asistió a cinco ediciones del Sónar en la ciudad catalana. Trabajó en uno de sus montajes y recuerda con especial aprecio las presentaciones de artistas como Mouse on Mars, Aphex Twin o Flying Lotus.

La llegada de esta plataforma artística de prestigio mundial es algo que la ciudad venía esperando desde hacía más de diez años. Diego Cuéllar, quien se presentará con su proyecto Las Hermanas, se siente muy atraído por una apuesta cultural que combina música y tecnología. Su trabajo musical es conocido por cortar, pegar y mezclar fragmentos sonoros y ponerlos sobre pistas electrónicas. Este debut en el festival Sónar lo llevará además a combinar su propuesta con un show audiovisual que estrenará en la noche de su presentación. 

Simón Mejía, de Bomba Estéreo, reconoce la calidad y la curaduría musical de la edición bogotana del Sónar. Ya con tres discos y varias giras a cuestas, Mejía siente que este es el escenario ideal para quienes quieren ver propuestas electrónicas que se alejen de las fiestas masivas.

Ahora la ciudad entra a un circuito de eventos que le apuestan al talento y que reclaman una respuesta positiva del público local. En cuanto al talento, estamos avanzando. Por el lado del público, todos quisiéramos que esta sea una plataforma capaz de ponernos a tono con la actualidad artística mundial, para que dejemos atrás la historia de aquel “mejor dj del mundo” que suele visitarnos varias veces al año desde 1999. 

Y claro, no será un lugar de palcos inflados con bebidas energizantes, alcohol y gente que va por moda y no por interés o gusto genuino.

Disfrute esta playlist de la edición colombiana del Sónar. 

Gracias por participar.

Concurso cerrado!!

Los ganadores son:

1. Lilly Falla CC xxxxx909

2. Mateo Romero Villegdas CC xxxxxx1456

3. Carolina Garzón CC xxxxxx4456

4. Camilo Andrés Serrano CC xxxxxx7164

5. Andrés Mauricio torres CC xxxxxx5007 

6. Juan Angarita CC xxxxx1840

Comentar con facebook

contenido relacionado