Ud se encuentra aquí INICIO Musica Humor Yerba Y Rap En El Circulo Vicioso De Mateo Granuja

Una charla cruda, incómoda y sincera con Mateo Granuja

Uno de los fundadores del fenómeno del rap paisa, Moebiuz, está estrenando álbum. Círculo vicioso es un ataque lírico cargado de humor, crítica y humos que estuvo nominado a Mejor Album 2017 en los Premios Zona 57. Hablamos con Mateo Montaño sobre el estado actual del rap y hasta de la condecoración que le dieron a Maluma por su “poesía urbana”. El próximo 24 de febrero el rapero se presentará en Latino Power y aquí le tenemos boletas. 

Andrés J. López / @vicclon

La voz afónica de Moebiuz no necesita presentación. Mateo Montaño, mejor conocido como Granuja, nos ha hecho reír y pensar con sus versos en Gordo Sarkasmus y ahora en una formación musical que han bautizado “La Gra$a”. También como beatmaker, y bajo el seudónimo Granuggio, nos ha hecho mover el cuello.

En Círculo vicioso, su primer proyecto en solitario, el paisa pule su línea lírica y conceptual para combinar algunos personajes de la cultura popular con el consumo de cannabis y las situaciones cotidianas que transcurren en Medellín.

Granuja parece alguien tranquilo, pero el pasado 22 de abril, en el Auditorio Lumiere, se transformó en un karateca imparable capaz de lanzar rimas gordas a diestra y siniestra, casi sin necesidad de respirar. Junto con la fórmula MBZ patentada (ZZ, Crudo Means Raw, Mañas Rufino y Métricas Frías) ofreció dos conciertos, organizados por El Sello, cada uno de más de dos horas. En este show fabuloso hubo mucho rap y uno que otro desmayado.

_mg_7251.jpg

 

Su nuevo trabajo como solista se llama Círculo vicioso

Le puse así porque estaba en un momento de mi vida en el que cometía los mismos errores. Analicé la situación y llegué a la conclusión de que todo puede empezarse a repetir y, sin darnos cuenta, todo se vuelve un círculo vicioso. No necesariamente se relaciona con las drogas.

 

En una de las canciones incluida en el disco usted dice que antes se daba en el tabique pero que ahora solo fuma grama. ¿Hay o hubo más drogas en su música?

Sí. En ese tema hablé sobre esa juventud curiosa, metiendo ácidos, perico y güevonadas. Ya farrié, me “alicoré” e hice lo que tenía que hacer. Ahora estoy tranquilo, solo meto bareta.

interna1.jpg

 

Hay músicos como Mc Flako, con una buena cantidad de seguidores, que precisamente atacan a aquellos raperos con letras dedicadas a las drogas…

Eso es como ser intolerante con el intolerante. En mis canciones digo que fumo pero no ataco a los que no. Nosotros hacemos lo nuestro, independientemente de la opinión de los demás. Si el pelado conociera de rap, sabría que los inventores fueron drogadictos de fiestas, con alcohol y peladas bonitas. Eso todavía se ve y no se puede omitir. Si él ataca eso, solo escucha la parte de la marihuana y no le pone atención a lo demás.

Darle atención a eso es ofrecerle lo que quiere. Si dice algo de mí y espera una respuesta, no la tendrá: lo ignoro y esa puede ser la mejor réplica.

Ahora, he leído unos comentarios que aseguran que en unos temas le estamos respondiendo a Mc Flako, pero eso es mierda porque las canciones las hicimos hace uno o dos años, cuando no sabíamos nada de él.

 

En sus temas hay muchas referencias culturales, incluso habla de Truman Capote, de Vargas Llosa y de Fernando Vallejo. ¿Cuál es su relación con la literatura?

Estudié Derecho y Periodismo, dos carreras en las que toca leer bastante. En el colegio también tuve cierto interés por la lectura. Pero no son propiamente las letras una influencia para rapear, sino la vida en general: los libros, la televisión, el cine, mis experiencias. La verdad no agarro un libro y me pongo a buscar citas. Si cuando escribo recuerdo algo y me parece interesante, lo uso. Todo es muy natural.

 

¿Aún lee con la misma intensidad de aquellas épocas universitarias?

No, de hecho ya casi no leo. Me saturé y le agarré un poco de pereza. Ahora estoy más metido en el cine: me gustó Manos sucias, una historia de unos pelados que transportan droga por Buenaventura en lanchas. Esta película la dirigió Josef Kubota Wladyka, quien se ganó una beca con Spike Lee.

 

_mg_6819.jpg

¿Y qué tipo de cine ve?

Principalmente el latino. Las películas norteamericanas me gustan pero hay una tendencia hollywoodense que las hace a todas parecidas: el héroe, el ganador, el perdedor, etcétera. Todo lo exageran. El cine latinoamericano, aunque no tiene una producción tan tesa como el gringo, es más real, logra identificarlo a uno y es impredecible.

 

A pesar del humor, hay mucha crítica en sus letras. ¿Esto se debe a la hostilidad de la ciudad?

No, eso se debe a la personalidad y a la forma de decir las vainas. Cuando se dicen de una manera cruda y sin filtro, la gente se ofende porque no le gusta la verdad. Por eso casi nadie es sincero, porque hay un problema con la respuesta inesperada. Esa agresividad [en las letras] es el resultado de la influencia de mi música favorita y del humor negro, que puede ser muy violento y concentrarse en el impacto y no tanto en las carcajadas.

 

La portada del disco toma distancia de la gráfica de MBZ, que hasta ahora se ha caracterizado por recurrir a las ilustraciones, principalmente las de Iconblast (a.k.a. Vic Deal).

 

Desde que empecé a trabajar en el CD quise una portada con fotografía. Un amigo, Coyote Pro, hace fotografía análoga callejera y su trabajo es muy afín con el contenido del disco, entonces le di unos rollos con la idea de tener unas imágenes muy crudas, muy Medellín. En la contraportada, sale alguien limpiando una pipa y la gente lo malinterpreta, como si yo quisiera hablar del bazuco, pero lo hice para mostrar lo que nadie quiere ver.

 

¿Qué es “La Gra$a”?

Ahí estamos Doble Porción, Gordo Sarkasmus y Crudo Means Raw. Hace un año empezamos unos temas entre todos y nos dio por ponerle así. Ahora trabajamos en un disco que pensamos sacar en unos cuatro o cinco meses.

_mg_7156.jpg

 

Moebiuz goza hoy de un enorme éxito nacional, en buena parte por sus letras. Sin embargo, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, condecoró a Maluma por su “poesía urbana”…

No tengo problema con eso. No me gusta la música ni el contenido de Maluma, pero si uno se pone a ver es alguien con millones de seguidores. Sea buen o mal ejemplo, tiene una voz: si dice o hace algo, toda esta gente lo va a ver y no me parece malo, representa algo. 

Al fin y al cabo, Medellín y Antioquia no soy solo yo.

interna2_0.jpg

 

Usted dice que Medellín antes era rock y ahora es rap. ¿Por qué cree que pasó eso?

Son ciclos y creo que el del rock se cerró. Ya no hay un movimiento fuerte y cada uno camella por su cuenta. En cambio, en el rap hay unión y siete personas se pueden juntar para hacer algo. Otra cosa, el rap se acomoda más a internet y económicamente es más rentable. En una banda de rock se necesita dinero para el baterista, el bajista, el guitarrista y quien cargue los instrumentos. En el rap lo reparto todo entre el Dj y yo.

 

Hay raperos radicales que clasifican lo suyo como música de gomelos.

Es una forma impotente de reaccionar. Si algo es bueno, es bueno con o sin plata. La gente no sabe un culo: Notorious B.I.G. y 2Pac no fueron pobres, eran hijos de mami y nadie tiene en cuenta eso al oírlos. Yo tengo una vida muy diferente, pero entonces por estar en cierto sector creen que eso ya define mi trabajo. Siempre sacan cosas para criticarlo a uno. A mí también me gusta la plata, quiero tener mis Reebok, mis camisetas, mi buso, mi carro. Acá hubo una estigmatización, y si tenía plata no cabía en el rap.

 

¿Escucha todo tipo de raperos?

 Sí, porque si escuchara solo lo que me representa serían pocas vueltas. Hay gente con un rap diferente, como Ali a.k.a. Mind, que es una vaina muy distinta a nosotros, pero está muy bien hecha y mis respetos para eso. No critico a los que hacen ese [tipo de] rap, sino a los que creen que [el rap] es solo eso. Esta música puede ser eso y otro millón de cosas.

 

_mg_6830.jpg

¿Qué raperos colombianos que no hagan parte de Moebiuz recomienda?

Ahora me gusta mucho el trabajo de algunos allegados como Sr. Pablo, Avenrec (beats), Vic Deal y N. Hardem. También hay otros alejados que me traman, como los caleños Reloj Oclock y Mazuera, y Davis, integrante de Fellatio In Ore. Los recomiendo a todos ellos.

 

¿Por qué MBZ ha tenido tanto impacto en el rap colombiano?

Primero, conocemos de rap y tenemos influencia de mucha música. También somos exageradamente sinceros y transmitimos una naturalidad que logra identificar a la gente, por eso nos creen. Hemos sabido aprovechar los medios digitales, algo muy complicado hace unos quince años para los exponentes viejos. La técnica también es mucho mejor, con otro estilo, mayor ingenio y una métrica que le llega a más gente.

_mg_6812.jpg

sello_cc.png

Comentar con facebook

contenido relacionado