
Así se vivió la gran final de Rimas sin tarima Cuba en Camagüey
Más allá de la competencia, Rimas sin tarima, de la mano con el freestyle cubano, se ha consolidado como un espacio vital para la expresión artística, el debate social y la construcción de comunidad en la isla.
La versión de Rimas sin tarima Cuba se dio en un momento crítico para la isla, marcado por una profunda crisis socioeconómica, escasez de productos básicos y un creciente malestar social, exacerbado por el aumento de tarifas de internet y la represión política. En este contexto, el freestyle ha emergido como un vehículo de denuncia, trabajo comunitario y construcción de identidad. Rimas sin tarima demuestra cómo, a través de la palabra y la creatividad, se canaliza la frustración y se reclama el derecho a imaginar un futuro distinto. En un país con vías institucionales limitadas y censura, el freestyle se ha consolidado como un lenguaje popular, visibilizando las problemáticas estructurales.
Para Mala Vibra, artista de Camagüey y colaborador en la organización, Rimas sin tarima transformó una comunidad fragmentada en una plataforma de encuentro y crecimiento. Las mentorías con referentes internacionales ofrecieron un reconocimiento externo y visibilidad internacional a la escena cubana. El formato de rounds debates convirtió las batallas en foros de exposición y reflexión, abordando temas como la libertad de expresión, el medio ambiente y los conflictos, tabúes y generando un espacio de empoderamiento juvenil.
Juan1, el artista ganador Rimas sin tarima 2024 como invitado internacional, compartió una profunda reflexión sobre su experiencia. Percibió una "sensación de desolación" en La Habana, donde la alegría se ve opacada por la falta de recursos. Sin embargo, al llegar a Camagüey, su concepto cambió al ver a los raperos locales que, a pesar de las adversidades, dedicaban su tiempo libre a expresar lo que sentían. Para él, "el premio no es obtener, el premio es sobrevivir". Destacó el amor y la seriedad con la que los freestylers cubanos abordan las batallas, señalando su potencial para ser el futuro de su propio país, a pesar de la frustración de no ser vistos por el mundo debido a las limitaciones que sufren.
La gran final, celebrada el 7 de junio de 2025 en Camagüey, fue un proceso enriquecedor que incluyó mentorías con figuras destacadas del freestyle latinoamericano y encuentros clave con la escena local para fortalecer la unión en alianzas con 7 ligas que reúnen.
Mentorías de Alto Nivel: Nazo y Valles-T Impulsan el Talento Cubano
Previo a la final, los artistas de Rimas sin tarima tuvieron la oportunidad de intercambiar saberes con dos referentes: Camilo Hernández, Nazo, y Juan Camilo Ballesteros, Valles-T.
El 27 de abril, Nazo, host oficial de Red Bull Batalla de Gallos en Colombia, compartió su conocimiento con 27 artistas. La sesión se centró en cuatro pilares fundamentales: el empoderamiento del público, la creación de vínculos entre artistas y jurados, el movimiento en redes sociales para artistas cubanos y la generación de alianzas con medios especializados. Esta mentoría no solo mejoró la cualificación de los participantes sino que también forjó importantes alianzas, como el apoyo de patrocinadores de la talla de Puma y la colaboración con el MuseoFree, Infofreestyle2, un canal de difusión internacional.
El 24 de mayo, 32 participantes de "Rimas Sin Tarima" se encontraron con Valles-T, tricampeón nacional de Red Bull Colombia y bicampeón nacional de FMS Colombia. Esta sesión fue crucial para los formatos de la competencia, ya que abordó la reflexión sobre los inicios y la trayectoria en el freestyle, la importancia de la conexión en línea entre colegas, y los desafíos y consejos para la proyección internacional. Valles-T inspiró a los jóvenes, enfatizando la perseverancia y la importancia de mantener un alto nivel competitivo.
Un Recorrido por la Escena Cubana: La Habana y Camagüey
El 3 de junio de 2025 se realizó una visita a La Habana Vieja, seguida de un cypher con freestylers de La Habana. A pesar de la vigilancia de la guardia cubana y las tensiones en espacios públicos, el encuentro permitió conocer la organización y creatividad de estos grupos. El evento tuvo que trasladarse a un parque cercano para evitar conflictos, demostrando la resiliencia de la comunidad.
El 5 de junio, en Camagüey, se llevó a cabo una reunión con freestylers locales y el equipo audiovisual. Este encuentro destacó la conexión entre los orígenes del freestyle habanero y las historias de jóvenes de otras provincias que encontraron en esta práctica una herramienta de adaptación. Se discutieron los desafíos que enfrentan, especialmente con el sistema virtual, y cómo han adaptado sus estrategias a las restricciones del territorio. La conversación también dejó ver el temor generalizado ante la nueva legislación de pena de muerte, que ha generado un ambiente de persecución hacia artistas y activistas.
El 6 de junio la agenda incluyó una visita al proyecto independiente Puño Arriba Hip Hop y al estudio Rikudo Music, donde se grabó un cypher colaborativo con la participación activa de todos los presentes, marcando el cierre de un día lleno de intercambios y experiencias.
La Gran Final en Camagüey: Voces que Resuenan
El 7 de junio de 2025 la ciudad de Camagüey fue testigo de la Final Nacional de Rimas sin tarima. El evento comenzó a las 4:00 p.m. con exhibiciones de freestylers locales y buscaba promover el freestyle como forma de expresión artística y debate social.
La competencia principal se desarrolló en el lateral de la Iglesia Nuestra Señora de Los Milagros, cerca de la Plaza de los Trabajadores. El host Carli White dio la bienvenida a los 8 freestylers competidores, ganadores de sus respectivas regionales y provenientes de La Habana, Matanzas, Camagüey, Florida, Holguín y Santiago de Cuba.
El jurado, compuesto por Eddy Alberto Estupiñán (Edo), Alfonso Chang Cruz (The King), Viswanathan Martínez Oliva (Gonki) y el freestyler colombiano J1uan, evaluó las batallas. Se destacó el enfoque de debate y argumentación del evento, en el que los freestylers tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones sobre temas relevantes de la realidad cubana y mundial. A la plaza llegaron unas 120 personas, a las que se sumaron los transeúntes que se detuvieron para disfrutar del arte y los argumentos.
El ganador de la final de Rimas sin tarima Cuba fue Gianni Martínez Padrón, AKA Pupi.
EMBED DE VIDEO RESUMEN
Protagonistas de la Final
Estos son algunos de los talentosos artistas y organizadores que hicieron posible el evento:
- Gianni Martínez Padrón / AKA Pupi: Ganador de la Final Rimas sin tarima Cuba. Fundador del proyecto Underfree y creador de la Liga RapPera.
- Carlos Eloy Bango González / AKA Carli White: host oficial del evento nacional y organizador de La Regional La Habana. Conductor de importantes eventos nacionales de freestyle.
- Eddy Alberto Estupiñán / AKA Edo: Jurado y organizador Regional Holguín. Fundador del proyecto Triple H (Hip Hop Holguín).
- Alfonso Chang Cruz / AKA The King: Coorganizador de la Regional de Rimas sin Tarimas Camagüey y jurado en la Nacional. Campeón nacional en varias ocasiones.
- Viswanathan Martínez Oliva / AKA Gonki: Jurado y organizador Regional La Habana. Creador del proyecto Ciudad de Freestyle.
- Juan José Quintero Sandoval / AKA J1uan: Jurado y artista internacional invitado. Ganador de Rimas sin Tarima Colombia.
- AKA Zector: Competidor y campeón Regional de Rimas sin Tarima Holguín. Miembro fundador del proyecto Triple H (Hip Hop Holguín).
- AKA Big M: Competidor y campeón nacional. Promotor activo de la cultura hip hop en La Habana.
- AKA Ole Rimas: Competidor y organizador Regional Santiago de Cuba. Cofundador de la escena contemporánea del freestyle en Santiago de Cuba.
- AKA Moon Boy: freestyler. Campeón del primer evento de Rima sin Tarima en Camagüey.
- AKA Rubick: freestyler-competidor. Campeón en 16 torneos regionales y subcampeón nacional en dos ocasiones.
- AKA Raven: Competidor (4ta posición). Organiza la liga local de Camagüey.
- AKA Jhosan: Competidor del Nacional Rimas sin tarima. Tercer lugar en el podio.