
Así cantan los bosques amenazados del planeta
Fragments of Extinction es un proyecto italiano que desde el 2002 ha recopilado los sonidos de algunos de los ecosistemas más vulnerables del planeta. Este es un grito de auxilio de la naturaleza, pero también un llamado a la conciencia y un recuerdo memorable.
Las selvas amazónicas, los bosques africanos y la isla Borneo son algunos protagonistas de una exploración que recolectó infinitos componentes auditivos presentes en la naturaleza. El objetivo es crear piezas musicales que atesoran un equilibrio que se ha visto brusca y visiblemente afectado por el accionar humano.
Sintonícese con la onda ecosinfónica con este video
Estas grabaciones son extractos de regiones amenazadas por la sexta extinción masiva sobre la faz de la Tierra; la del Holoceno –nombre de la época geológica actual–, que indica que hoy se extinguen ecosistemas a una tasa cien veces mayor que la natural.
Nelson Rodríguez López, doctor en fisiología vegetal, explica que si la Tierra hubiese continuado con su proceso natural, habrían sido máximo diez las especies extintas desde 1900. Sin embargo, de acuerdo con los libros rojos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), alrededor de 500 especies han desaparecido desde comienzos del siglo pasado. Tan solo el año pasado se declaró la desaparición de 10 de ellas.
Esta fue la razón para crear Fragments of Extinction, un proyecto italiano autofinanciado, que comenzó con varias preguntas, según se explica en su página web: ¿Es posible aprender de los ecosistemas primarios y utilizar las mismas leyes que han dado forma a estos ambientes acústicos antiguos para componer música? ¿Es posible utilizar herramientas de composición para revelar y realzar los valores actuales de las especies?
David Monacchi, director de la iniciativa, explica: “Tenía la intuición de que el sonido biológico de los ecosistemas de bosques vírgenes debía exhibir un comportamiento más estructurado, maximizando la eficiencia dentro de la diversidad. Me di cuenta de que, si se reproduce correctamente, grabaciones de paisajes sonoros de estos ecosistemas podrían ser un medio eficaz de sensibilización de la biodiversidad y su patrimonio acústico destruido por la rápida deforestación y el cambio climático”.
De esta forma se fueron organizando grabaciones de ecosistemas amenazados que se han convertido en registros únicos que exploran la complejidad ‘ecoacústica’ de regiones cuya flora y fauna son todavía un misterio para la ciencia.
Por ejemplo es el caso de la deforestación en Borneo, una isla cuya jurisdicción pertenece a tres países (Malasia, Indonesia y Brunei), que ha visto la afectación de su ecosistema por la tala indiscriminada, la sobreexplotación de especies, la caza ilegal y la falta de voluntad política. Caso que se repite con los bosques ecuatoriales de África y la región amazónica.
Entonces, ¿qué es lo que dicen las voces de la selva? ¿Qué es lo que hay detrás de aquellos sonidos desconocidos y frecuencias no del todo perceptibles para el oído humano? ¿Cuáles son esas especies que alzan su voz en este intento virtual por visibilizarlas? ¿Cuánto más podrán cantar estos ecosistemas?
Relájese y destrábese (o trábese y relájese): dele click a estos playlists –Amazonas, África, Borneo–, cierre los ojos, respire, tome consciencia, deje volar su imaginación y contemple un proyecto donde los sonidos de la naturaleza se integran con la investigación científica. Disfrute de esta armonía subestimada y amenazada, porque quizá, para finales de este siglo, estos sonidos hayan desaparecido.