
El skate punk está débil, no muerto
Entre finales de los noventa y principios de este milenio, la escena skate punk consolidó un público numeroso: fanáticos de bandas colombianas como Código Rojo y Nueve Once, entre otras, que no pelaban toque. Sin embargo, este género musical ya no tiene los mismos adeptos de hace diez años. Después de trece ediciones, el Festival Skate Punk, que se realizará el próximo seis de marzo, aún resiste.
Hemos dejado de ver al país como una plaza sin tarimas especializadas ni capacidad organizacional para hacer un evento decente de rock. Actualmente, la gestión de eventos de géneros musicales como el metal, a través del Festival del Diablo, y el reggae, con el Jamming Fest, entre otros, le ha cerrado la boca a más de un hater. En Colombia hay un evento que se rehúsa a desaparecer, dedicado exclusivamente al skate punk; de hecho, es el único en Latinoamérica.
Organizado por la tienda SPR Shop, el Festival Skate Punk quiere rescatar un género que dio palo en Colombia entre finales de los noventa y principios de este milenio. Bandas como Agent Orange, Black Flag y NOFX (entre muchísimas otras) hicieron popular este subgénero del punk en la escena skater californiana del siglo pasado. En Colombia, la bandera de este género la llevaron agrupaciones (algunas con mezclas de neo punk y punk rock) como Código Rojo, Área 12, Nueve Once, Tom Sawyer, etcétera.
Sergio Martínez, propietario de SPR Shop, ya organizaba conciertos de este tipo desde antes de inaugurar la tienda: “Al inicio traía bandas sueltas, pero el problema de este público es que, aunque existe, no va a todos los eventos. Ahí fue cuando decidí crear un festival exclusivo para este género”.
Petri, baterista de Área 12, explica que hace diez años el género era realmente poderoso en Colombia. “Llegábamos a tener presentaciones de hasta dos mil personas. Lamentablemente, la entrada del reggaetón y el pago por parte de personas para que bandas como The Hall Effect acapararan las emisoras hizo que el skate punk decayera”.
El bajista de Pepe Bocadillo, Diego Forero, cree que la organización y gestión de algunos eventos son parte del problema. “Antes cinco bandas alquilaban un sitio por 500 mil pesos y se repartían lo de las entradas equitativamente. Ahora los organizadores solo piensan en hacer plata y no en el artista”. En Colombia también había disqueras independientes que promocionaban el género: “Gracias a sellos como Dirección Positiva, Mutante, Tropical Punk Records y The Box, las bandas mostraban sus trabajos. Con las descargas mp3 la gente no compró más discos”.
"En Colombia, la bandera de este género la llevaron agrupaciones como Código Rojo, Área 12, Nueve Once, Tom Sawyer"
Mientras acá el skate punk es popular para unos pocos, en otras partes del mundo tiene un éxito enorme. Desde hace 21 años, el festival Warped Tour ha llevado a las mejores agrupaciones de este género a Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Canadá y Australia, entre otros. Algunas bandas colombianas han tenido la oportunidad de tocar en países de Europa: “En el verano del año pasado, estuvimos en España y Alemania. En Berlín tocamos en una de las casas que quedaron abandonadas luego de la caída del muro de Berlín; en estos lugares suelen hacerse actividades culturales. Esa vez fuimos los únicos colombianos y el público nos recibió muy bien”, comenta Diego.
Hernán Pineda, coorganizador del festival, asegura que otro de los problemas de asistencia es el radicalismo de muchos: “Todavía hay gente que deja de ir a un evento porque cree que solo una banda sirve y las demás no. Hay que cambiar esa forma de pensar, es música y hay que apoyarla”.
El Festival Skate Punk ha reunido en otras ediciones público de Chile, Venezuela y México. Por otro lado, y por extraño que parezca, es normal que parte de la audiencia tenga entre 30 y 40 años; gente que vivió la época dorada de este género. Para la versión 2016 el festival ya ha confirmado asistencia de fanáticos de Estados Unidos y Alemania.
"La entrada del reggaetón y el pago por parte de personas para que bandas como The Hall Effect acapararan las emisoras hizo que el skate punk decayera"
Las bandas que hacen parte del nuevo cartel son Lagwagon (USA), Belvedere (Canadá), Adrenalized (España), Mute (Canadá) y Código Rojo (Medellín). Los organizadores quieren, en una futura edición, traer a NOFX y a Rancid. “Aunque NOFX ya estuvo en Rock al Parque, nos gustaría que tocaran en un sitio cerrado y pago, con gente que de verdad conozca y admire a la banda –explica Sergio Martínez–. El ambiente, el sonido y la calidad de la gente es lo que hace de estos conciertos algo distinto”.
Hernán espera que este festival se consolide como un espacio musical en Medellín y un evento al aire libre en Bogotá. Por su parte, Sergio quiere llevarlo a varios países de Latinoamérica (ya han recibido ofertas de Panamá y Costa Rica) y mezclarlo con espacios para deportes extremos, como skateboard y BMX.
El Festival Skate Punk, que se llevará a cabo el próximo 6 de marzo en el auditorio Lumiere (carrera 14 #85-59, Bogotá), no tiene la asistencia ni las ganancias deseadas (incluso a veces ni tienen ganancia alguna), pero sus organizadores resisten. “Así como la gente fuma, toma o juega, mi vicio es hacer conciertos… y mucha gente lo agradece”, concluye Sergio.
69 Segundos en el Festival Skate Punk 12.