Ud se encuentra aquí INICIO Musica El Jump Fest Revela Otra Cara Del Hip Hop

El Jump Fest revela otra cara del hip hop

El movimiento ‘hopper’ bogotano ha tomado un nuevo aire con este festival ideado por Andrés Shaq y Hernán Jiménez, que este año tendrá entre sus eventos la presentación de Buraka Som Sistema. El ‘fest’ integra este género con ritmos como la norteña electrónica o el reggae, además de incentivar el surgimiento de nuevos artistas locales. 

Juan Andrés Rodríguez / @juandepapel

Desde comienzos de 2015, el Jump Fest es el referente en la movida hip hop en Bogotá. La idea del festival es que a lo largo del año se realicen shows en los que este género urbano es el protagonista. En el marco del ‘fest’, se han realizado eventos en los que el baile de los asistentes sacude los escenarios con, como cuando el Royal Center vibró con el dúo sanandresano Hety And Zambo y el DJ Make Style.

Este festival lo hacen posible Andrés Shaq, miembro del colectivo El Freaky, y Hernán Jimenez, de Calendario RestoBar. Ellos son los creadores de esta propuesta, la primera que se realiza con fondos privados para  fomentar el crecimiento de la cultura hip hop en la capital. Pero el proyecto no está restringido a este género. El público también ha podido gozar de los ritmos del dance hall, drum & bass, norteña electrónica o reggae en los diferentes escenarios.

Esta pluralidad musical, en vez de afectar el objetivo trazado por Shaq y Jiménez, lo ha potenciado. La variedad permite que el festival atraiga más personas y que el hip hop conviva con otros géneros. Así sucedió el 4 de diciembre del año pasado, cuando uno de los DJs mas reconocidos de la industria mundial –DJ Craze– y un grupo de música electrónica mexicana –Nortec Colective–, compartieron escenario. Shaq considera que ese eclecticismo musical favorece otro de sus objetivos: dar a conocer el hip hop como un género que excede lo underground -algo que suele ser más frecuente en eventos como Hip Hop al Parque- sin que pierda sentido o nivel en lo musical.

El alcance que ha logrado el Jump Fest es posible gracias a tarea de Shaq y Jiménez, que se ocupan de encontrar marcas patrocinadoras para cada evento del festival. La consecuencia de esta labor  es la presencia de artistas de la talla de Stretch Armstrong y Bobbito García, quienes tuvieron uno de los mejores programas radiales de hip hop, The Stretch Armstrong and Bobbito Show. El programa era presentado en la emisora de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y tuvieron demos de grandes raperos antes de que se convirtieran en estrellas, como Notorious B.I.G. y Jay-Z. La repercusión de The Stretch Armstrong and Bobbito Show fue tal que tiene su propio documental.  

 

 

El Jump Fest nació y se mantiene con dineros del sector privado. Así apoyan otras iniciativas como Lavamoatumbar, un proyecto independiente liderado por el artista plástico Chucho Bedoya que le da espacio al arte en lugares no convencionales, como casas que están a punto de ser demolidas. El año anterior, Lavamoatumbar y el Jump Fest realizaron una subasta de varias obras recaudadas a lo largo de 2015 en Candelario RestoBar.

img_8534fotosdavidmicolta.jpg

La idea para este año es incrementar el apoyo al hip hop. Por eso, se está planeando un concurso de DJs nacionales, que tiene como premio todo el equipo necesario (consola, parlantes, tornamesa, etc.) y un curso de producción musical. También, Shaq y Jiménez, tienen la idea de hacer un concurso de graffiti que entregue la fachada de un edificio –llamada por los artistas urbanos ‘culata’– para que sea utilizada como lienzo por los graffiteros.

Al mismo tiempo que adelanta estas iniciativas, el Jump Fest seguirá trabajando para traer artistas y personajes afines a la cultura hip hop, como los portugueses de Buraka Som Sistema, que se presentan este 5 de febrero en el Royal Center. Además de este grupo europeo, muchos vienen desde Estados Unidos, sin que signifique que se quiera ‘agringar’ la escena colombiana. Lo pretendido es que los ‘hoppers’ locales tomen elementos de la cultura estadounidense, y los adapten y complementen. Para Shaq, la champeta urbana es un claro ejemplo de esta suma de culturas, pues surge de los ritmos africanos que fueron adaptados en las ciudades de la costa atlántica de Colombia.

Ante la posibilidad de que se creen reglamentaciones que prohíban o restrinjan el graffiti u otras propuestas artísticas relacionadas, como las que se han mencionado durante la alcaldía de Enrique Peñalosa, Andrés asegura que la fuerza actual del arte urbano, el rap y el break dance, hace que sus intérpretes busquen siempre un espacio y que haya proyectos dispuestos a apoyarlos, como es el caso del Jump Fest.

Comentar con facebook

contenido relacionado