Ud se encuentra aquí INICIO Musica Cuando Las Filarmonicas Del Pais Se Le Midieron Al Rock Sinfonico

Cuando las filarmónicas del país se le midieron al rock sinfónico

Como buen género versátil que es, el rock se presta para las mezclas, incluso con la música clásica. En Colombia, Kraken Filarmónico puede ser el más recordado, pero hay muchos más proyectos que han contado con la participación de las Orquestas Filarmónicas de Bogotá y Medellín, interpretando a Queen, The Beatles o Pink Floyd.

Andrés J. López / @vicclon

El día que Kraken se presentó acompañado de una orquesta filarmónica, su público, en vez de disgustarse, se emocionó. Estaban presenciando una auténtica batalla entre violines y guitarras eléctricas, entre vientos y la poderosa voz de Elkín Ramírez (Que en Rock descanse). Si existía la duda de que el rock no se podía fusionar con otros géneros, Kraken comprobó que eso era mentira.

Y es que tal vez el género que más se ha asociado al rock en los últimos 50 años ha sido la música clásica. Grandes nombres como The Beatles, Therion, Apocalyptica, Epica y Nightwish han adoptado los violines, chelos, voces operáticas y otros elementos de la música de cámara para incorporarlos a sus composiciones.

Otros, en cambio, han tomado sus canciones más reconocidas y las han adaptado a las sinfónicas. Lo hicieron Aerosmith, Kiss, Cerati, Scorpions, Dimmu Borgir y hasta Metallica. Algunos ven estas combinaciones como la herramienta ideal para reunir públicos de ambos géneros y mostrar otra faceta de sus artistas preferidos.

Pero no todo es bien visto en estos experimentos, así como hay quienes los admiran, están los que los rechazan. En 2011, el guitarrista Kerry King de Slayer, declaró que las mezclas de rock y orquesta son iguales a la “masturbación”. Para el reconocido músico esta es solo una pretensión que tienen las bandas de “creerse reyes del mundo”.

Colombia no ha sido ajena a estos proyectos rockero-sinfónicos. Bien sea con las propias bandas o en forma de tributos, las filarmónicas han roto esa barrera que separa a la música de cámara de los géneros más populares.

Estas son algunas de las fusiones rockeras hechas por las filarmónicas de Bogotá y Medellín.

Kraken, el titán que tomó la batuta sinfónica

Pocos dudarán que es el proyecto sinfónico más importante que se ha hecho en Colombia. Elkin Ramírez y la banda tocaron sus mejores canciones junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

El proyecto fue tan bien recibido por los metaleros colombianos que la boletería se agotó en su debut, en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, en el 2005. Al año siguiente el Kraken Filarmónico se lanzó en CD.

Además de esto, en el 2005 también hicieron historia en la undécima versión de Rock al Parque al abrir el festival con una asistencia de más de 50 mil personas, también acompañados de la Filarmónica. “Montar un espectáculo de ese tipo requiere de bastante tiempo, por eso hicimos la prueba de sonido desde el día anterior. Teníamos que tocar primero o si no hubiera sido imposible presentarnos”, comenta Ricardo Jaramillo, director del proyecto.

Kraken Filarmónico regresó en julio de 2014 con tres funciones en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, dos de ellas con boletería agotada. Esta vez, Elkin y compañía no tocaron junto a la Filarmónica de Bogotá sino con Nueva Filarmonía, la orquesta de Ricardo Jaramillo, y también con el Coro Filarmónico de Bogotá.

Reviva una parte de la primera presentación de Kraken con la Filarmónica de Bogotá:

 

Louis Clark: de la Electric Light Orchestra a The Beatles

El director inglés Louis Clark, conocido por trabajar en los arreglos de los discos Eldorado y Secret Messages de la Electric Light Orchestra, visitó el país en 1996 para dirigir un homenaje a John, Paul, George y Ringo.

“Este tributo se hizo junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y tuvo un coro de más de 100 personas –comenta Gabriel Cañón, encargado del archivo audiovisual de la orquesta– lamentablemente, no se hizo ningún tipo de registro durante esa visita”.

Aunque no se grabó nada de este tributo a The Beatles en Colombia, Clark tocó este espectáculo con otras orquestas. Los dejamos con esta versión que hizo el inglés junto a The English Pops Orchestra.

 

Beatside: una celebración con los fab four paisas

El 2014 fue muy especial para los beatlemaníacos alrededor del mundo: se celebraron los 50 años de la primera visita de The Beatles a Estados Unidos, en donde se presentaron en el programa de Ed Sullivan. Por eso, los homenajes no podían faltar.

Beatside, la agrupación tributo que se dio a conocer luego de concursar en Yo me llamo, se presentó en noviembre de 2014 junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Fue un concierto mezclado: el cuarteto como la orquesta se turnaron para tocar los clásicos de The Beatles, pero en otras piezas se unieron para darle un toque sinfónico a ‘She loves you’, ‘I wanna hold your hand’, ‘A hard day’s night’, ‘All you need is love’ y ‘Hey Jude’, entre otros.

Los dejamos con un pedazo de aquella presentación de Beatside:

 

The Beatles sinfónicos para apoyar a los que no pueden ver

La Fundación 1+1 es una organización sin ánimo de lucro de Medellín que busca ayudar a niños y adolescentes con problemas de visión. Su director, Luis Fernando Gómez (quien también es invidente) organiza conciertos benéficos desde 2012, pero hasta 2014 decidió mezclar el rock con la música clásica.

“Con ‘Ven a oír para que otros puedan ver’, como se llaman estos conciertos, queremos recoger los fondos suficientes para que los jóvenes con discapacidad visual puedan recibir una educación musical. El dinero obtenido lo usamos para comprar instrumentos u otros elementos”, comenta Luis Fernando.

El primer concierto de este tipo fue un tributo a The Beatles a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Junto a ellos estuvieron Claudia Gómez (voz) y Julián Cardona (guitarra). Además de la música del cuarteto de Liverpool, también interpretaron temas de James Bond, algo de Paul McCartney y un par de canciones de Queen.

Los dejamos con el show completo:

 

Louis Clark y su tributo a la reina

Este director inglés se hizo muy popular por su tributo sinfónico a The Beatles, pero sin duda uno de sus trabajos más famosos es el homenaje a la banda liderada por Freddie Mercury. Clark admite que la música de Queen tiene muchos más arreglos que la de Lennon y compañía.

Clark ha variado el setlist a lo largo de los años, pero las canciones que el inglés interpretó de la legendaria banda durante sus visitas en 1994 y 1996 fueron: ‘Flash’, ‘Bycicle race’, ‘Don’t stop me now’, ‘Love of my life’, ‘Somebody to love’, ‘We will rock you’, ‘We are the champions’, ‘Under pressure’, entre otros hits.

Este tributo sinfónico a Queen se lanzó originalmente en 1992 y se grabó junto a The Royal Philarmonic Orchestra, de Inglaterra.

Con este clásico, el inglés cerró su homenaje en el auditorio León de Greiff, en 1996:

 

Queen sinfónico, pura rapsodia en vivo

La Fundación 1+1 organizó otro tributo rockero, esta vez a Queen. A diferencia del concierto de The Beatles, la Orquesta Filarmónica de Medellín no tocó en solitario sino junto a la banda Trilogía. Además de presentarse en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, también estuvieron en la inauguración del 8º Festival Internacional de Música de Medellín, en agosto de 2015.

Así suena ‘Bohemian rhapsody’ con su intermedio en vivo, algo que ni los propios Queen hicieron:

 

The Alan Parsons Project le puso un toque progresivo a la música clásica

Este inglés es famoso por haber trabajado como ingeniero de sonido en el Abbey Road y Let it be de The Beatles, y en el Dark side of the moon de Pink Floyd. Pero además de eso también es un músico prolífico, con más de 14 discos publicados.

Parsons se presentó en el Parque Pies Descalzos en 2013 para presentar lo que llamó The Alan Parsons Symphonic Project. En esta presentación, el músico tocó piezas de toda su discografía, acompañadas de los arreglos de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Este concierto se grabó y se lanzó este año en triple vinilo, CD doble, Blu-Ray y DVD. Esta es una muestra de lo que se vivió en Medellín.

 

Pink Floyd: la sinfonía psicodélica de 1+1

El tributo más reciente que organizó la Fundación 1+1 fue el 20 de mayo de 2016, y estuvo dedicado a los “maestros de la psicodelia”. Junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín se presentó la banda Tributo Ensamble, quienes interpretaron canciones como ‘Shine on you crazy diamond’ y ‘Wish you were here’.

El invitado especial de la noche fue Chucho Merchán, un colombiano egresado de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, y reconocido por haber trabajado con músicos de la talla de Pete Townsend (The Who), Annie Lennox (Eurythmics) y el propio David Gilmour, ex guitarrista de Pink Floyd.

Comentar con facebook

contenido relacionado