Ud se encuentra aquí INICIO Historias Que Hay En La Biblioteca De Un Animalista

¿Qué hay en la biblioteca de un animalista?

Desde un cómic dirigido a niños sobre la vida de un toro de lidia hasta una dieta para aplicar el veganismo, estos son los textos fundamentales de un tipo comprometido con la defensa de los derechos de los animales.

Tomás Tello

Para continuar con la serie de artículos dedicada a explorar bibliotecas jugosas, nos sentamos con Carlos Crespo, un tipo cuyos libros dejan sin piso la mayor crítica que reciben los animalistas, según la cual sus razones y argumentos para defender la causa están basados en la emoción. Carlos, psicólogo de la Universidad Nacional y candidato a mágister en bioética de la Universidad Javeriana, es también miembro de la coalición Colombia Sin Toreo y representante legal de la Fundación Resistencia Natural -REN- (lea también ¿Qué hay en la biblioteca de un neofacista colombiano?).

En su paso por estas organizaciones, además de aportar argumentos legales y científicos al proyecto de ley que planea presentar el Gobierno Nacional, en las próximas semanas, para prohibir definitivamente las corridas de toros, ha ido consolidado una sólida biblioteca para adentrarse en las concepciones que mueven las fibras del animalismo, un cuento en el que anda metido desde 1989.

Esto nos contó sobre sus libros predilectos, y que cualquier persona interesada en el movimiento animalista debería apuntar en una lista por leer:

 

Liberación Animal

Peter Singer

dsc_0052_5.jpg

“Este es un libro capital. Antes había libros de perritos y eso, pero este fue el primero con una argumentación profunda sobre el abolicionismo del maltrato animal. Es del 75, fue una revolución en su momento y aún sigue siendo relevante, a pesar de que muchos pensemos que algunas de sus posturas han caducado, porque plantea posturas utilitaristas que validarían ciertas formas de explotación animal y hasta negaría la sintiencia [la capacidad de sentir emociones] de algunos animales”.

 

Las fronteras de la justicia

Martha Nussbaum

dsc_0054_2.jpg

“Sobre este libro hice mi tesis en bioética, criticándolo. Aquí la autora retoma las tesis de su esposo Amartya Sen sobre las capacidades en las teorías económicas contractualitas y los reevalúa, aplicándolas a grupos excluidos. En su capítulo sobre los animales argumenta que hay que incluirlos en las teorías de la justicia. Lastimosamente se queda corta porque ella sigue siendo especista y plantea postulados para proteger a algunas especies, pero deja excluidas a muchas otras y valida ciertas formas de explotación como la ganadería”.

 

El hombre y el animalEl derecho de los animales

Samuel José Ramírez Poveda y Ricardo Fajardo con Alexandra Cárdenas

dsc_0055.jpg

“Este es un libro sobre la legislación colombiana en cuanto a animales, que es principalmente especista, o sea que pondera a unos animales por encima de otros. Pero el texto reúne los avances que se han dado, la lucha y la pelea que hemos dado porque esas leyes no se han dado gratis por voluntad de los congresistas ni jueces. Estas leyes y decretos y sentencias tienen detrás una movilización social que las ha hecho posibles”.

 

Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas

Melanie Joy

dsc_0045_0.jpg

“La autora es psicóloga, su texto es relativamente nuevo y también lo usé en mi tesis y en un artículo sobre la psicología del taurino. Pero no habla de especismo ni abolicionismo sino que se enfoca en el carnismo [sistema de creencias que nos hace comer a algunos animales y no a otros] , del proceso de cómo nos volvemos carnívoros aún cuando nos llamamos amantes de los animales y cómo se estructuran los procesos cognitivos y comportamentales para mantener una sociedad carnista”.

 

Revistas Vida Libre

dsc_0070_0.jpg

“Esta es una publicación de unos amigos en Cali de la Federación de Liberación Animal. Aunque la revista no es completamente animalista, tiene un enfoque socio-ambiental. He escrito tres artículos para la revista, como Salud por la plaza de la cultura de Santamaría

 

La dieta ética

David Román y Estrella Vilaplana

dsc_0050_0.jpg

“Es un recetario. Trata sobre el veganismo, aclarando que es una postura ética y política y no una dieta, contrario al vegetarianismo. Con las recetas recrea cómo es de fácil ser vegano y muestra que no es algo imposible, como se piensa, sino que solo se requiere hacer la conexión de respetar a todos los seres sintientes y de que por más rico que nos sepa la carne, uno sabe que está mal, entonces no lo hace”.

 

Introducción a los derechos de los animalesy Lluvia sin truenos

Gary Francione

dsc_0057.jpg

“Estos dos libros son del Gary Francione que le hizo el primer contrapeso fuerte a Peter Singer y llevó la discusión a niveles más avanzados. Digamos que es el autor de punta del abolicionismo actualmente. Acá expone sobre la necesidad de tener una aproximación abolicionista en la relación de los hombres y los animales no humanos y el llamado abierto a declarar como un derecho no ser propiedad de nadie”

 

La historia de un toro

Manuel Clavero y Tiko y Bengala

dsc_0075.jpg

“Esta es una historia dirigida a niños, que muestra la historia de lo que pasa en las corridas de todos en caricaturas. El texto tiene un error porque también expone una serie de supuestas cosas que le pasan a los toros antes de la corrida y que se han vuelto creencia común sin saber si es cierto o no: que les echan vaselina en los ojos, que los pican con agujas en los testículos. Lo que decimos quienes trabajamos más de lleno en esto es que esas cosas no están comprobadas”.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado