Ud se encuentra aquí INICIO Diseno Propuestas Estudiantes Facultades De Arquitectura Universidades De Bogota

Estas son las ciudades que proponen los estudiantes de arquitectura

Desde diferentes universidades de Bogotá, equipos de jóvenes tienen la mirada puesta en proyectos arquitectónicos que apuntan a los mejoramientos de la calidad de vida de sectores vulnerables y del medio ambiente. Aquí encontrará proyectos premiados en distintos certámenes latinoamericanos que involucran a localidades como Los Mártires y Ciudad Bolívar.

Isabela Ramirez / @isabelarramirez

Algunas propuestas universitarias gestadas en Bogotá han servido para levantar importantes proyectos arquitectónicos a lo largo del país. El presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura, Miguel Forero, quien también es profesor en las universidades Nacional y Javeriana, dice que a través de las ideas de sus estudiantes se han logrado cambios mundiales.

Vale la pena resaltar que en Latinoamérica se realizan diferentes concursos arquitectónicos, en los que varios proyectos de estudiantes bogotanos han ocupado, en los últimos años, los primeros puestos.

El país está siendo rediseñado con ideas frescas que le darán un giro a la arquitectura de la vieja escuela. “Estamos en una época en la que no tenemos que proponer temas para el futuro, sino soluciones para el presente porque si no se nos va a acabar el planeta. Hay que proponer, sobre todo, objetos transformadores de aire, agua y calidad de vida”.

 

¿Cuáles son las propuestas?

 

El proyecto Espacios Vitales. Vivificación: Mixtura e Inclusión Social (2015) fue un modelo de vivienda flexible y productiva, techos verdes disponibles para cultivo y sistemas de tratamiento y almacenamiento de agua de lluvia, el cual tenía entre sus objetivos devolverle la energía al barrio El Listón, en la localidad de Los Mártires (Bogotá). Fue propuesto por cuatro estudiantes de la Universidad de la Salle: Daniela Miranda, María Fernanda Quintero, María Camila Rodríguez y Sergio García.

Espacios vitales (…) ganó el tercer puesto en el último Concurso Convive, una convocatoria que ha premiado, en los últimos cinco años, proyectos que apuntan a la revitalización urbana y la inclusión social.

espacios-vitales-1.jpg

espacios-vitales-2.jpg

espacios-vitales-3.jpg

Masa excavada: La construcción de escenarios colectivos (2015) fue un proyecto de Edna González, de la Universidad Católica de Colombia, para el barrio Las Cruces (Bogotá) que parte de una bodega de reciclaje y que propone entender las relaciones humanas con el territorio y el paisaje cultural del lugar. Esta propuesta está basada en la recuperación de centros de manzana, ya que a este barrio le faltan espacios de trabajo, de recreación y de cultura.  

masa-excavada-1.jpg

masa-excavada-2.jpg

Cuatro estudiantes de la Universidad Gran Colombia (Henry Banoy, Katherine Gómez, Natalia Gómez y Fredy Castro) ganaron en 2015 el primer puesto en el Concurso TIL (Taller de Integración Latinoamericano) con el proyecto de grado Paisaje Cinético, basado en el desarrollo sostenible. Con esta propuesta se buscó incorporar políticas nacionales para resaltar el patrimonio natural y generar disponibilidad de agua y cultivos en las zonas cafeteras.

paisaje-cinetico-1.jpg

piasaje-cinetico-2.jpg

Vitalización de un Borde Urbano fue el proyecto de Lorena Rubiano y Simón Fique, estudiantes de la Universidad Nacional. Ellos interpretaron el borde urbano a través de la definición de la teórica del urbanismo Jane Jacobs: “Una frontera dentro de la ciudad, una línea que corta flujos y tejidos, un final de trayecto”.

Propusieron una intervención en la calle 26 (Bogotá) para incluir caminos peatonales, carril para bicicletas y áreas recreativas. Ganaron el primer puesto en la Primera Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura, en la categoría Diseño y Paisajismo.

vitalizacion-1.jpg

vitalizacion-2.jpg

vitalizacion-3.jpg

John Cardona, de la Universidad Nacional, presentó el proyecto La Red Urbana como Hecho Social. Esta es una propuesta pensada para Ciudad Bolívar (Bogotá), una localidad que, según John, cuenta con habitantes cohesionados por el origen informal.

Cardona pensó en la localidad como un gran espacio en el que está disparada la mercantilización por las preferencias económicas y en donde se deja a un lado la relación entre la ciudad y la naturaleza, lo cual convierte al ciudadano en un consumidor de ciudad y no en un sujeto sensible con el medio ambiente. Los senderos, caminos, escaleras, parques y espacios públicos involucrados en esta opción arquitectónica podrían cambiar la calidad de vida del territorio. Ganó el premio de Proyecto Urbano y Paisajismo en la última ‘Anual de Estudiantes’ (2015).

red-urbana-1.jpg

red-urbana-2.jpg

red-urbana-3.jpg

Experiencia Sensorial. Vivienda para invidentes es un proyecto enfocado en la adecuación de espacios para tratar una problemática social vigente. Está planteado para el barrio Bosque Izquierdo, en La Macarena (Bogotá), con doce viviendas agrupadas alrededor de dos patios.

En el esquema se plantea la percepción de las dimensiones del espacio a partir de elementos repetitivos como escaleras, vegetación, olores y hasta la luz que se manifiesta como calor sobre la piel. Felipe Ochoa, de la Universidad Nacional, presentó este proyecto en 2015.

exp-sens-1.jpg

exp-sens-2.jpg

exp-sens-3.jpg

El proyecto de María Jimena Lineros De límites a bordes. Manual de estrategias proyectables para el centro tradicional de Bogotá, ganó el primer puesto en la categoría Renovación Urbana y Recualificación de la Ciudad Construida, de la Anual de Estudiantes 2015.

Lineros propone estructuras arquitectónicas que aporten a la renovación urbana como forma para crear relaciones sociales en el centro de Bogotá. Se trata de construcciones que transformen los límites del centro de la ciudad en arquitecturas que proyecten la interacción social, como edificios con plazas, pasillos y escaleras, en medio de las calles que limitan estos encuentros.

de-limites-a-bordes-1.jpg

de-limites-a-bordes-2.jpg

de-limites-a-bordes-3.jpg

Tres estudiantes de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia propusieron la Plataforma Logística Multimodal, a través de la cual integrarían medios de transporte terrestre, fluvial y ferroviario, para disminuir costos y tiempos en el paso de mercancías sobre el Río Magdalena, entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y La Dorada (Caldas). El proyecto incorporaría una zona franca y un parque industrial.

plataforma-logistica-1.jpg

plataforma-logistica-2.jpg

El proyecto Revitalización de la plaza de mercado municipal y su contexto inmediato propone recuperar una infraestructura patrimonial y cultural que se ha degradado por ciertos hechos sociales, económicos y culturales. Esta plaza de mercado, ubicada en Honda (Tolima), tendría una recuperación integral del espacio público y una renovación urbana por medio de plazoletas, organización de los espacios interiores de la plaza y la creación de un hotel.

Esta es una idea de los estudiantes de la Universidad Piloto de Colombia Laura Castillo y Daniel Huertas.

revitalizacion-1.jpg

revitalizacion-2.jpg

revitalizacion-3.jpg

Los estudiantes de la Universidad de Los Andes, Óscar González y Daniel Díaz, son los autores de Reinterpretación de la vivienda popular como borde urbano, que propone, como su nombre lo indica, un borde urbano en el Paseo Bolívar y la calle 22: dos alamedas que empezarían en la plazoleta de la calle 22 y tendrían una circulación a través del conjunto por medio de un funicular.

El proyecto propone fachadas por los corredores y espacios comunales detrás de las casas, también habría terrazas privadas y comunales en las que existiría un sistema de agricultura para ayudar al flujo económico de los habitantes. Reinterpretación de la vivienda (…) está inspirado en la arquitectura japonesa.

reinterpretacion-1.jpg

reinterpretacion-2.jpg

reinterpretacion-3.jpg

El proyecto Centro Cívico y Cultural Minuto de Dios. Cohesión Social a través del Espacio Público se lo cranearon Luisa Donado y Camila Gutiérrez, ambas de la Universidad de Los Andes. La propuesta se basa en dos espacios, uno interno y otro externo, este último con una gran gradería que permitiría congregaciones dentro de una congregación mayor. También proponen un teatro inclinado y resguardado. Con esto no pretenden generar identidad sino congregar a los creyentes en espacios para que puedan participar y aportar a su comunidad.

centro-civico-1.jpg

centro-civico-2.jpg

centro-civico-3.jpg

Como estos, los estudiantes de arquitectura de Bogotá proponen semestre a semestre cientos de planes de construcción que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de sectores vulnerables, la reconstrucción del patrimonio y el sostenimiento del medio ambiente.

En octubre se llevará a cabo, por primera vez en la ciudad, el Congreso Mundial de Infraestructura Verde, en el que habrá 30 expertos de todos los países, tratando temas fundamentales para la arquitectura y el diseño moderno que le apunta a lo verde. 

Comentar con facebook