Ud se encuentra aquí INICIO Arte La Mejor Fotografia En El Cine Colombiano

La mejor fotografía en el cine colombiano

El director de fotografía de ‘La Tierra y la Sombra’, Mateo Guzmán, hace este listado de películas que, de alguna manera, representan la fotografía del cine colombiano. El próximo 13 de agosto, Guzmán será el encargado del conversatorio Sin Filtro sobre fotografía en el cine.

La cinta ganadora en Cannes de Cámara de Oro, ‘La Tierra y la Sombra’, goza de una cuidada fotografía: la delicadeza del color y la composición son asuntos indiscutiblemente impecables. El director de fotografía de esta película, Mateo Guzmán, estará presente en uno de los conversatorios, en Estudio Casa SinFín, sobre la foto en la gran pantalla que trae Sin Filtro, un evento organizado por Sony Alpha, Exposición Colectivo de Fotógrafos y la Fundación Cartel Urbano.

Mateo Guzmán es comunicador social de la Universidad del Valle. Ha trabajado como editor y director de fotografía en cine, publicidad, documentales y televisión; ‘La Tierra y la Sombra’ fue su primera dirección de fotografía para un largometraje.

Este es un listado de 5 películas hecho por Guzmán: “No es un top, es más bien una selección de películas que me gustan y me parecen particulares en la construcción de su imagen; además representan el cine en Colombia. Ninguna es mejor que la otra”.


RODRIGO D: NO FUTURO

(Largometraje – Ficción)

Director: Víctor Gaviria

Director de fotografía: Rodrigo Lalinde

Operadores de cámara: Carlos Sánchez, Jorge Mario Álvarez

Foquista: Olmedo Cardozo

Lo técnico no es más importante que lo que se está contando: la luz es dura y consecuente con el contexto de la película, y eso para mí representa el reto más difícil de un fotógrafo.

LA SIRGA

(Largometraje – Ficción)

Director: William Vega

Directora de fotografía y cámara: Sofía Oggioni

Foquista: Andrés Guzmán

Gaffer: Hobardo Chicangana

En cuanto a fotografía, La Sirga es una de las películas colombianas con mejor factura. El respeto por la iluminación natural y la luz de la Laguna de la Cocha ayudan a construir esa tensión que hay entre la belleza del paisaje, los objetos, los personajes y lo que está por venir; eso que el espectador intuye pero que no logra resolver.

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

(Largometraje – Ficción)

Director: Ciro Guerra

Director de fotografía y cámara: David Gallego

Foquista: Huver González

Gaffer: Giovanny Barrio

Lo más bonito de la fotografía del “Abrazo” es que hace parte de la selva misma. No la retrata como un paisaje ni la hace parecer una postal, la cámara se pone en el lugar de quienes viven allí, quienes padecen las condiciones de la selva.

MAMBO COOL

(Largometraje – Ficción)

Director: Chris Gude

Director de Fotografía: José Ignacio Pardo

Con Mambo Cool siento algo que he sentido con muy pocas películas, ya que la fotografía también cumple una función que por lo general está más asociada al sonido: el fuera de campo.

No me explico cómo lo lograron, pero, a partir de cualquiera de sus planos, puedo imaginar lo que hay alrededor, el cuarto de al lado, la calle de enfrente, los vecinos, el barrio completo.

EL BAILE DEL MUÑECO

(Largometraje – Documental)

Director: Pablo Mora

Director de fotografía y cámara: Mauricio Vidal

Esta película se propuso resolver algo que creo es muy difícil lograr. El Baile del Muñeco nos propone, literalmente, la visión del otro, la de quien usualmente es observado.

Fue en esta película que escuché por primera vez hablar de “dispositivo” en el documental. Creo que como herramienta, ese “dispositivo” que proponen Pablo Mora y Mauricio Vidal es muy poderoso. 


Comentar con facebook

contenido relacionado