Ud se encuentra aquí INICIO Arte Estetica Sucia Y Sofisticada En Fotos De Pol Kurucz Moda Revista Vogue

El satírico ‘trash glam’ de Pol Kurucz

Desde las favelas cariocas, este fotógrafo crea historias y escenarios que ironizan y reflexionan sobre problemas propios de Latinoamérica.

María Alejandra Fajardo

Río de Janeiro es el epicentro creativo de su obra. Esta ciudad latinoamericana, diversa y colorida en aspectos tanto raciales, sociales y culturales como arquitectónicos, inspira un trabajo fotográfico que ha sido considerado provocador, satírico y subversivo. Las fotografías de Pol Kurucz, en cuyas producciones participan estilistas, directores de casting y diseñadores brasileños, se conciben con el fin de cuestionar los abusos sociales, la cotidianidad e incluso el maltrato animal, a través de una estética trash glam que él mismo define como “el estilo con el que cuento las historias que, usualmente, son historias de contraste entre estilos, vibras y escenarios de glamour y personajes basura. O lo contrario. Otras veces el personaje es bastante glamuroso, la situación es glamurosa pero el estilo y los accesorios son basura”.

poor_billionaires-8.jpg 

 

El primer acercamiento al arte que tuvo este hombre franco-húngaro, fundador de Kolor Art Collective, se dio a los nueve años cuando su mamá lo inscribió en un grupo de teatro buscando una cura para la hiperactividad del niño. Desde entonces los actores, los guiones, el vestuario y la escenografía han estado siempre presentes en su vida, tanto, que decidió estudiar economía y teatro al mismo tiempo. 

Pol produjo obras en Estados Unidos y Hungría desde que tenía 20 años, pero dejó de hacerlo cuando se mudó a Brasil en 2015. No era muy bueno hablando portugués así que le resultaba difícil escribir obras y dirigir actores, por lo tanto empezó a explorar formas para contar historias teniendo en cuenta, exclusivamente, los aspectos visuales. Así encontró en la fotografía el vehículo que su discurso necesitaba.

Anti-Human, de 2015, es una serie que busca denunciar el maltrato al cual es sometido el mundo animal por parte de los humanos. En ella se ve a hombres sufriendo las mismas crueldades a las que muchas veces sometemos a los animales para satisfacer nuestro estilo de vida y todo tipo de industrias.

porco.jpg

Por otro lado está Afro-Fem, del mismo año, una serie que habla sobre las mujeres negras en Brasil que son consideradas doblemente minoría por sus condiciones y por lo tanto todos los días deben enfrentarse a la misoginia, la brutalidad policial, el abuso sexual, la miseria y las desventajas en cuanto a oportunidades escolares y laborales. 

guerreira-3_6.jpg

“Yo me llamo a mí mismo minoría porque soy un extranjero viviendo en otro país —asegura Pol—. Y también soy una minoría porque mi padre es de Europa del Este y yo nací en Hungría. Entonces soy ciudadano francés pero sigo siendo mitad húngaro y además vivo en las favelas de Brasil entonces soy el hombre blanco y rico en el barrio pobre”. El feminismo y los movimientos afro motivaron al artista a querer construir estas historias de mujeres poderosas que, con estas fuerzas emancipadoras, luchan en contra de todas estas problemáticas.

Poor Billionaires es otra de sus creaciones y tiene el objetivo de hablar sobre las brechas sociales que existen entre los más pobres y los más ricos de Brasil. Pero no es un mero ejercicio de denuncia en el que los ricos se vuelven pobres y los pobres ricos: es más bien un juego de intercambio de roles que quiere hacer pensar a los más adinerados cómo vivirían sus vidas dentro de las favelas y a los menos favorecidos qué pasaría si en medio de la condición marginada se fueran a vivir a esas majestuosas casas. 

articulo-3_0.jpg

“Yo no estoy diciéndoles a los más ricos gente mala y a los pobres la gente buena, yo muestro las ventajas y las desventajas de vivir en estos dos mundos, mezclándolos”: Pol Kurucz

Aunque sus fotos se divulguen en medios como Vogue, ELLE y Glamor, Pol Kurucz no considera que su trabajo sea tomado en cuenta como material que se relaciona con moda o estilos de vida exclusivos, sino que por el contrario, todas estas publicaciones tienen en común que tratan de alguna manera de defender los derechos humanos y de impulsar un cambio en la sociedad. 

esta_si4_1.jpg

esta_si_1.jpg

 

La idea de invitar a personalidades importantes para participar en sus fotografías es asociar abiertamente a las personas influyentes con temas sociales que les interesen y hacer que su mensaje sea percibido por audiencias más grandes. Es una especie de llamado de acción a la gente del común. Cree que los fotógrafos latinoamericanos tienen mucho material interesante para explorar y los invita a que tengan cierta sensibilidad ante estas problemáticas sociales para trabajar con ellas y no dedicarse simplemente a denunciarlas si no también a poder brindarles una solución.

articulo-6_2.jpg

 

Comentar con facebook

contenido relacionado