Ud se encuentra aquí INICIO Arte Capos Ilustracion Comics Diseno

Estos son los capos de la ilustración que aterrizan en Bogotá

Entre el 27 de abril  y el primero de mayo, el Congreso Internacional de Ilustración trae a la capital a varios exponentes internacionales de la ilustración: desde el arte conceptual del estadounidense James Paick hasta la caricatura de la argentina Maitena. Conozca los perfiles de otros invitados a esta edición del evento. 

Juan Andrés Rodríguez / @juandepapel

En Bogotá no solo hay libros durante esta semana. También se convierte en el centro de atención de los amantes de la ilustración, gracias al Congreso Internacional de Ilustración FIG 06, que reúne a exponentes del cómic, el arte conceptual y la ilustración tipográfica.

El evento, organizado por Casa Tinta, ha promovido el talento nacional desde 2011, además de capacitar a los ilustradores criollos emergentes y traer referentes internacionales de la ilustración.

Para que se anime a participar de los eventos gratuitos que ofrece el FIG 06 le presentamos algunos de los artistas invitados.

El humor femenino de Maitena

Inés Burundarena, mejor conocida como Maitena, es una caricaturista e historietista nacida en Buenos Aires. Desde 1994 ilustra su obra principal, Mujeres alteradas, que ha sido traducida a 12 idiomas, además de haber sido recopilada en varias ocasiones por la editorial Random House Moradori.

Sus orígenes vascos quedaron para siempre en su nombre artístico (Maitena significa “la más querida” en el País Vasco) y su estilo ha sido reconocido por recrear situaciones típicas que le ocurren a las mujeres, incluyendo algunas que ellas prefieren no reconocer.

maitena.jpg

Tomado del fanpage de Maitena

 

James Paick, el creador de mundos

Uno de los últimos trabajos de este artista conceptual estadounidense fue ilustrar con lujo de detalle como se vería una de las escenas del guión de Deadpool, antes de que se grabara la película.

Como artista conceptual, James Paick se encarga de crear visualmente guiones de películas o planes de videojuegos o libros. Ya lo ha hecho con League of Legends y Call of Duty; para películas como Mazerunner y Transformers; y para publicaciones como Gameinformer o el juego de cartas Magic the Gathering.

Además de ser profesor del Art Center College of Desing  -su alma máter- está al frente de su estudio Scribble Pad Studio

refiner_subway_final_xlarge.jpg

Tomado del website de James Paick

 

Laura Varsky o el arte de ilustrar con letras

De pequeña, esta diseñadora gráfica argentina ilustraba las portadas de los casetes que ella misma grababa. Hoy, hace el arte de los demos de varios proyectos musicales, entre ellos la cubierta del disco Café de los Maestros –un disco que reúne nuevos talentos del tango–, con el cual ganó un Grammy Latino en 2006. También ha colaborado con discos de León Gieco y Catupecu Machu.

Laura también es profesora de tipografía en la Universidad de Buenos Aires, una experiencia que le permitió crear Lady René, su propia fuente en cursiva, que marca claramente el estilo de esta ilustradora.

laura_varsky.jpg

Tomado del website de Laura Varsky

 

Los collages de Julien Pacaud

Después de estudiar cinematografía en la escuela de Louis Lumière en París, Julien Pacaud reveló en su página web que estuvo a punto de ser billarista profesional.

Pero descubrió que podía hacer collages digitales y hoy sus piezas están en museos y galerías de todo el mundo. Un ejemplo de su trabajo es el cartel del FIG 06: paisajes cósmicos con personas comunes y corrientes. Algo que va muy de la mano con su sueño de viajar en el tiempo.

Durante la unviersidad conoció a Jean-Cristohpe Sanchez con quien fundó el Instituto Drahomira, un proyecto que promueve y comparte arte, música y cine.

julien_pacaud.jpg

Afiche oficial del Fig. 06

 

Miguel Gómez Burns y su cómic retro

La fascinación de este caricaturista peruano por las viñetas viene desde niño y su estilo tiene influencias del género pulp y de los fanzines. Esto lo ha llevado a participar en eventos como Entreviñetas, en donde dictó un taller para hacer un fanzine pereirano en 2013.

La variedad del estilo de Manuel le ha permitido ilustrar para revistas como El Malpensante de Colombia, Etiqueta Negra y Etiqueta Verde del Perú,  Los Bárbaros de Estados Unidos y El Dominical, suplemento cultural del diaro El Comercio del Perú.

manuel_gomez_burns.jpg

Tomado del website de Manuel Gómez

 

Si quiere conocer completa y al detalle toda la programación del FIG 06, ingrese aquí y arme parche para estos días.

Comentar con facebook

contenido relacionado