
Armas para un reportero gráfico
Existen muchas teorías y consejos para la creación de reportajes, sin embargo, esto parece girar sobre distintos ejes, dependiendo del autor. Dos premiados fotorreporteros harán parte de la nómina de artistas invitados al segundo conversatorio Sin Filtro, organizado por Cartel Urbano y Exposición Colectivo de Fotógrafos. Hablamos con ellos sobre este oficio.
Para inscribirse al conversatorio ingrese aquí
El segundo conversatorio Sin Filtro, apoyado por Sony Alpha, será el 2 de julio y en él participarán Susana Carrié, artista visual, diseñadora gráfica y fotógrafa ganadora del premio Crónica de la vida cotidiana en Bogotá, en 2013; y Álvaro Cardona, reportero gráfico ganador del Premio Nacional de fotografía colombo-suizo por su trabajo “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, en 2012.
Aunque estos duros de la fotografía documental estarán compartiendo con la audiencia Sin Filtro en pocos días, quisimos, a manera de abrebocas, hacerles unas preguntas sobre el oficio del fotorreportero.
Susana Carrié
La artista visual, diseñadora gráfica y fotógrafa venezolana (nacionalizada en Colombia) se ha enfocado en capturar a Bogotá y sus personajes, sus universos personales, sus encuentros y desencuentros con la ciudad.
¿Qué es la fotografía existencial y cuál es la diferencia con la social?
Es un fino hilo lo que las separa. Al estar mostrando personas o paisajes urbanos, de alguna manera estoy haciendo reportería, pero lo mío va más encaminado a mostrar el lado vivencial de las personas y en su subjetividad, que a veces yo incorporo desde mi punto de vista incluso reinventado esa misma subjetividad.
Mi interés no es hacer registros sobre realidad con intereses antropológicos, etnológicos o sociales, lo que intento es llevarlos a un plano poético. Intento adentrarme en la psiquis, en eso que algunos llaman "alma", y la mayoría de las veces lo hago de manera melancólica; de hecho, me encuentro con muchos personajes tristes en Bogotá. Aunque por supuesto no es la única mirada, también está la belleza, el horror y lo "bizarro", habitando el infinito de estos universos de asfalto.
La fotografía urbana puede caer con facilidad en el lugar común y en las escenas trilladas. ¿Hacia dónde debe dirigir la mirada un reportero que desee realizar un fotorreportaje urbano?
Saber distanciarse y desprender lo que se da por hecho. Es lo susceptible de ser fotografiado. Abundan las fotos "postales" de Bogotá, abundan las fotos "bien hechas", abundan los fotorreporteros standard…
Un buen fotógrafo es aquel que agudiza la mirada hacia todos los aspectos de la vida, desde el destello del agua de un charco sucio y lo que refleja, hasta la belleza y luminosidad de los cerros al atardecer.
¿Cómo percibe un fotorreportero, por ejemplo, la fotografía de moda?
La fotografía de moda está muy estigmatizada por algunos fotorreporteros, dado que es una disciplina distinta y casi opuesta a la de la reportería. Mientras el fotógrafo de moda en su mayoría se dedica a hacer puestas en escena, el fotorreportero está buscando la escena espontánea y cruda de una realidad.
Conozco trabajos maravillosos de fotografía de moda que mezclan estos dos aspectos. La fotografía de moda además requiere de una producción muy detallada y cuando se hace con verdadero arte es maravillosa. Recuerden que Annie Leibovitz comenzó su carrera siendo fotorreportera...
Álvaro Cardona
Este fotoperiodista independiente ha trabajado con Semana, El Espectador y revista SoHo junto a cronistas como José Navia y Alberto Salcedo Ramos. Ha recorrido el país llegando a regiones marcadas por la violencia, como en su premiada obra “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, realizada con la comunidad víctima de la masacre de la Gabarra. Un trabajo para conocer y entender la realidad de nuestro país y su memoria.
¿Cuáles son las oportunidades laborales para un fotógrafo documental en Colombia?
Las oportunidades laborales para un fotógrafo documental son limitadas. En los medios la importancia radica en la inmediatez y un proyecto documental se extiende en el tiempo a tal magnitud de prolongarse años, y pocos proyectos se financian externamente. Conozco fotógrafos que trabajan en bodas, fotografías de producto o publicitarias para financiar un proyecto documental. En “Padre, Hijo y Espíritu Armado” estuve un año con las familias viviendo en el Catatumbo para tomar 15 fotografías.
Álvaro Cardona para el Centro Nacional de Memoria Histórica
En "Padre, Hijo y Espíritu Armado" hay, como en muchos casos de la fotografía documental, una tendencia al blanco y negro. ¿Por qué existe esa tendencia dentro de este tipo de registros?
La fotografía documental es casi siempre un tipo de trabajo en el que el color, la saturación y demás tratamientos están supeditados por la temática o connotación del proyecto. Es una opción estética que nace de la raíz del proyecto y solo él mismo lo define. En mi opinión, la fotografía en blanco y negro rescata los detalles de la vida que irremediablemente están sometidos al color.
En “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, así como en otros proyectos, el blanco y negro me permite sincronizar el tiempo y el espacio a través de un fragmento rasgado del retrato de la persona desaparecida con el familiar sobreviviente, generando así un rostro que solo en blanco y negro permite el reencuentro.
Además de los nervios de acero y la audacia, ¿cuáles son las armas de un reportero gráfico?
Las armas de un reportero gráfico son muchas: intuición, comunicación, contexto, planeación, técnica, semiótica, entre otras, pero una de las más importantes es la humildad. No sé si yo sea humilde, pero en zonas de conflicto la única forma de unirse al territorio y a las historias de esos seres humanos que lo habitan es ubicarse en los pies de ese otro que estamos documentando. Cuando esto sucede hay algo que te dice que perteneces allí y que eres una herramienta para que los sobrevivientes del conflicto armado, en mi caso, hablen a través de tu cámara.
Recuerde que para asistir al conversatorio el próximo 2 de Julio, en el Planetario Distrital, debe realizar su inscripción previa aquí