Ud se encuentra aquí INICIO 420 Llega Colombia Pharmacology University La Escuela Cannabica

Llega a Colombia Pharmacology University, la “escuela cannábica”

El único prerequisito es ser mayor de edad. Los diplomados arrancan en julio de 2018 en Bogotá y Medellín y en ellos se estudiarán, además de la legislación actual, las características básicas de la planta, sus procesos químicos, médicos y comerciales, entre otros.

Andrés J. López / @vicclon

Hace 12 años, en el estado de Texas, Pharmacology University abrió sus puertas con el objetivo de contrarrestar el estigma que existe sobre la marihuana como una droga exclusivamente psicotrópica. Se enfocaron en resaltar su potente uso medicinal y la enorme industria que se está creando en torno a ella. Para enero de 2018, en Estados Unidos 9 estados ya tenían legalizado el uso de la marihuana recreativa, 16 el uso del cannabidol (o CBD, empleado en forma de aceites u otros productos para el tratamiento de la epilepsia) y 30 su uso medicinal. Según CNN, en 2017 alrededor de 121.000 personas trabajaron en torno a esta planta y se calcula que para 2021 el número aumente a 292.000. Respecto a Colombia, en marzo de este año el director del Fondo Nacional de Estupefacientes, Andrés López, le dijo a El Tiempo que actualmente hay 33 empresas que cuentan con el permiso para elaborar productos con cannabis medicinal. El número de pequeños y medianos cultivadores también ha aumentado, pues en octubre había 92 y ahora hay más de 1.100.

Luego de expandirse por otros estados como Florida, Nevada y Oklahoma, y a países como Puerto Rico y Canadá (próximamente Perú, India y Australia), Pharmacology University llegó a Colombia. La idea de empezar acá surgió en 2014, cuando el senador Juan Manuel Galán radicó un Proyecto de Ley que reglamentara el uso médico y científico del cannabis, el cual se aprobó con la Ley 1787 de 2016. Hoy esta institución está ad portas de comenzar labores en el país.

172074_06fef81e6983445798b28b07caee9231mv2.jpg

“Colombia ha perpetuado una imagen de guerra y violencia a causa del narcotráfico. Con el proceso de legalización el mundo puso sus ojos acá y se empezó a reescribir la historia. Ahora nos falta avanzar mucho en cuanto a su conocimiento porque están la planta, los cultivadores y el conocimiento central de la tierra, pero es necesario conocer más sobre esta industria emergente”, comenta Katerin Osuna, encargada de la creación y dirección de los contenidos audiovisuales de Pharmacology University y una de las dueñas de la franquicia en el país.

(Conozca cómo le sacan provecho científico a la marihuana en la Universidad Nacional)

 

Según Angélica Uricoechea, ingeniera química y la otra propietaria de la franquicia, uno de los mayores malentendidos en cuanto a la legalización del cannabis en Colombia (y por ende a la permanencia de su rechazo) es el imaginario de que al aprobarse todo el mundo podrá andar en la calle fumando. “Gran parte del problema es que lo siguen viendo como algo recreativo —explica Angélica—, pero no, la legalización fue con fines médicos y científicos. Ni siquiera es de uso abierto porque necesitas un montón de cosas para hacer el producto y llegarle al paciente, pero mucha gente no lo ve así. En Estados Unidos se están haciendo estudios y sacando productos, entonces al contar con el apoyo de la ley y verlo como algo académico y de negocios podemos transformar el panorama y estar del lado de la gente involucrada en las leyes y la medicina”.

Una de las propuestas del candidato a la presidencia por el Centro Democrático, Iván Duque, es penalizar la dosis personal. En caso de que esto llegue a ocurrir, la institución advierte que no afectaría en nada sus funciones, pues aplicaría únicamente a la marihuana con fines recreativos. Sin embargo,  quieren que se deje de confundir lo recreativo con lo medicinal. Angélica dice que “la ley se enfoca en que sean productos procesados, por eso no cargarás con cogollos o porros. El producto final son aceites y resinas con las cuales se hacen gotas, pastillas, tampones, parches, etcétera”.

_dsc005211.jpg

Angélica Uricoechea y Katerin Osuna, las propietarias de la franquicia en Colombia. Foto de Daniel Sierra.

 

 

Por ahora no cuentan con una sede física, sin embargo en Bogotá se afiliaron a la Universidad Jorge Tadeo Lozano para ofrecer un diplomado de tres meses abierto a todo público. El único requisito es ser mayor de edad. La idea es que ambas partes aporten el personal capacitado en temas cannábicos para dictar las clases, que hablarán sobre las características básicas de la marihuana, sus procesos químicos, médicos, comerciales y también sobre legislación. No separarán los tópicos según la experiencia o el interés de los alumnos porque justamente quieren que ellos se integren, intercambien conocimientos y comiencen proyectos juntos. En Medellín, la otra ciudad donde estarán, sí alquilarán por su cuenta un espacio que tenga un prestigio académico.

Además de los diplomados, en Bogotá y Medellín organizarán dos foros de inversión (13 y 14 de julio, respectivamente) para aquellos que quieran comenzar sus negocios de cannabis medicinal y tengan dudas sobre las licencias requeridas, la búsqueda de inversionistas y las opciones para crear empresa. La idea de estos encuentros es desmitificar la idea de que solo las multinacionales se pueden meter en esto.

(Pille este especial multiformato con instrucciones para montar una empresa de marihuana medicinal)

 

Lo más importante para Angélica y Katerine, además de los profes, es poder contar con pacientes que hayan sido tratados con cannabis medicinal. “El cannabis puede tratar la epilepsia, el parkinson, la depresión y otras enfermedades. Obvio no es que si estás en quimioterapias y empiezan a consumir cannabis al día siguiente estarás mejor, pero por lo menos te ayudará a reducir los síntomas y el malestar —agrega Angélica—. Una señora que tenía un hijo con epilepsia empezó a tratarlo con esto y dejó de verlo convulsionando para verlo feliz. Y así lo prefiere”.

(Lea acá la historia de los niños epilépticos que se han curado con cannabis medicinal colombiano)

 

En Bogotá, el diplomado arrancará el 27 de julio y tendrá un costo de $3.400.000. En Medellín empezará el 28 de julio, costará $1.000.000 y durará diez semanas. Los foros irán desde los $150.000 hasta los $300.000. Angélica y Katerine también brindan asesorías en lo relacionado a este negocio, entonces si tiene alguna duda puede contactarse con ellas a través de su página oficial.

cierre.jpg

 

Comentar con facebook

contenido relacionado