Ud se encuentra aquí INICIO Musica Asi Suena El Metal Indigena El Reggae Andino Y El Rock Llanero

Así suena el metal indígena, el reggae andino y el rock llanero

Jóvenes músicos latinoamericanos, inspirados por canciones tradicionales con las que crecieron, prolongan la existencia de sonidos ancestrales fusionándolos con acordes de rock, jazz y música urbana.

Andrea Guerrero

Los carnavales de Blancos y Negros y el de Barranquilla, fiestas como San Pacho o Festivales como el Petronio Álvarez son conocidos más allá de las fronteras gracias a agrupaciones como Bambarabanda, Bomba Stereo, Systema Solar y Choquibtown, entre muchas otras, que encontraron en la fusión de ritmos tradicionales con sonidos modernos, reconocimiento nacional e internacional.

Pero estos no son los únicos exponentes de una onda que ya no tiene ningún temor creativo de tomar bases de sonidos llaneros, indígenas o andinos para mezclarlos con guitarras eléctricas, bajos y baterías. Estas son algunas de las fusiones ‘progresivo-tradicionales’ en la que andan concentrados músicos colombianos y de Latinoamérica.

Entre ancestro llaneros, jazz, rock y folclor

chimo.jpg

Foto: Will Sánchez - Agu2 audiovisual

Con arpa y letras que cuentan historias de Arauca, desde el 2013 Chimó Psicodélico se ha encargado de llevar al joropo a otro nivel. Aunque a esta agrupación compuesta por siete jóvenes llaneros no le creyeron mucho en el pueblo cuando anunciaron que fusionarían elementos típicos del joropo con sonidos modernos, hoy se han convertido en un referente de la música joven araucana.

“La idea de la fusión es prolongar la existencia de nuestra música llanera con la que se criaron nuestros padres y nosotros mismos. Es un legado y un tesoro que no debe olvidarse”, afirma Gabriel Guerrero, vocalista y fundador de la banda.

Al igual que Chimó, Tractatus Ensamble, con su denominado Joropo explosivo, une diferentes corrientes sonoras típicas del llano con influencias urbanas como el jazz. Con su propuesta la banda ha participado en distintos festivales en Colombia y Venezuela. Por ejemplo, en Bogotá ganaron el primer lugar en la convocatoria del Festival Colombia al Parque en el 2013.

Metal indígena

En un intento por convertirse en estrellas de rock sin olvidar sus raíces, indígenas  mexicanos fans de Black Sabbath, AC/DC y Iron Maiden tocan metal cantado en lenguas indígenas.

Con sus vestimentas negras, pelos largos y botas con taches estos indígenas, que rinden un homenaje a su lengua a través de la música, han participado en festivales metaleros, donde se han destacado por hacer solos de guitarra y voces guturales con letras en Seri, Náhuati y Tzotzil, lenguas indígenas mexicanas.

sak.jpg

Foto: Sak Tzevul

Mikistli, Sak Tzevul y Hamac Caziim fueron las bandas que se apropiaron de géneros considerados lejanos a sus comunidades, según ellos para hacer una sociedad menos excluyente y prolongar la existencia de sus lenguas, que han ido desapareciendo.

Rastas andino

Con pinceladas de folclor peruano y convencidos del respeto a la filosofía rasta, la tolerancia, la paz y amor; Turmanye, Inka roots y Semillas Reggae, bandas peruanas con más de 10 años de experiencia, comparten lo más tradicional de su tierra con la filosofía ‘one love’.

Aunque estas bandas empezaron tocando hace más de 10 años rock clásico de Pink Floyd, Dire Straits, Santana y Rolling Stones, quisieron tener su identidad propia considerando su origen andino.

La combinación del Charango, la Quena, la Tarka, el Arpa, el Saxofón, instrumentos típicos de la música peruana descendiente de la cultura inca, con ritmos provenientes de Jamaica  los han llevado a compartir escenario con exponentes del reggae de la talla de Ky Many Marley, Gondwana, Los Pericos, Nuevas Raíces, Nonpalidece, entre otros.

Bambuco y porro moderno

Resucitar y darle un toque universal a la música andina y caribe tradicional colombiana fue el propósito de Faoba y Corredor 4teto, bandas que fusionan latin jazz y funk con el porro sabanero y el bambuco del altiplano.

Con seis años de recorrido, Faoba, nombre que traduce en vocablo muisca nube,  ha estado impulsando la música andina colombiana combinada con ritmos urbanos. Su participación en festivales como Colombia al Parque, Jóvenes Intérpretes, Latinoamérica en Concierto, Festival de Música Andina, entre otros los ha llevado a ocupar el primer lugar en el top 100 del Canal Viva Colombia.

Por su parte, Andrés Corredor y su Cuarteto, grupo que siempre está dispuesto a experimentar. De hecho, describen su música como jazz colombiano y música colombiana tocada con instrumentos universales.

Para Andrés Corredor, líder del grupo y segundo lugar del Socar Montreux Jazz Electric Guitar Competition, “su cuarteto no solo se encarga de fusionar elementos, también experimenta sonidos, roles y formatos”.

Está banda lleva casi 3 años tocando y ha participado en el Festival de Jazz & Blues de la Libélula Dorada. Se han presentado en la Fundación Gilberto Alzate y en mayo  su música se tomará la Biblioteca Luis Ángel Arango en la Serie de Jóvenes Intérpretes.

Comentar con facebook

contenido relacionado