
10 publicaciones de editoriales independientes para sobrevivir a las vacaciones
Los días del buñuelo y la natilla son mejores en destinos de arena y mar o de copos de hielo, lejos de la cotidianeidad. Pero, a falta de eso, un buen libro puede hacer de salvavidas y mejor si es una propuesta editorial que rompe con lo convencional, así como nos tienen acostumbrados Ediciones Paranoides, Tragaluz, Rey Naranjo, Salvaje y otras más que les proponemos aquí.
Tener un buen libro entre manos puede hacer que los largos días de vacaciones decembrinas sean más agradables. Cada quien busca cuál es el autor o aventura que lo lleva a refugiarse en un mar de hojas y adentrarse en mundos que, si le tocó quedarse, lo ayuden a escapar un rato del caos urbano que aunque con más sol no deja de atacar la capital. Para encontrar un libro apropiado a los gustos e intereses particulares, hay las más variopintas opciones, desde editoriales artesanales que rescatan el libro como objeto hasta editoriales anarquistas que le apuntan a autores clásicos como Kropotkin o Malatesta.
Según la Encuesta de Consumo Cultural 2016 del DANE, recogida en el último informe El libro y la lectura en Colombia, publicado en noviembre de este año por la Cámara Colombiana del Libro, 17 millones de colombianos de más de 5 años manifestaron haber leído libros durante 2016. En 2014, cuando se hizo este mismo estudio, 16.1 millones de personas dijeron haber leído.
Para que esos números sigan creciendo y cada vez más nos acerquemos a los libros como fuente de consumo de nuevas historias y conocimientos, las editoriales independientes siguen en su firme propósito de aportar propuestas novedosas, frescas y que en gran medida promueven el talento latinoamericano. En 2017 estas editoriales cumplieron a cabalidad con esta máxima y, para darle pistas de qué leer en esta temporada de descanso o regalarle a sus familiares y amigos, escudriñamos las joyas que tienen para mostrar.
Paranoia 1.0. Historiales ilustrados
Varios autores
$20.000
Este libro es producto de un trabajo de investigación realizado por el equipo de Ediciones Paranoides, la editorial que solo publica autores que padecen trastornos psiquiátricos. Con un formato de publicación que simula una carpeta de historiales psiquiátricos, seis ilustradores colombianos -Yon Qui, Rapiña, YeYe, Viviana Perenceja, Daniel F. Rivas y Natalia Rojas- se encargaron de retratar a artistas internacionales como Yayoi Kusama James Joyce, Vincent van Gogh, John Nash, Jean Dubuffet y Daniel Paul Schreber. Todos son personajes no solo reconocidos por su obra sino también por su “condición paranoide”.
La próxima edición de lo que se espera sea una serie ilustrada coleccionable ya se está cocinando, en lo que definen como “consultorio editorial”, y esta vez, los paranoides a quienes se les rendirá tributo serán los artistas colombianos diagnosticados con enfermedades mentales.
Rrecuerdo
Gabriel Linares
$40.000
Esta propuesta editorial es el primer fotolibrado editado por Croma Taller Visual, un espacio creativo ubicado en el barrio La Macarena de Bogotá donde también se realizan talleres y conferencias de literatura. El fotógrafo Gabriel Linares debuta con su primera publicación impresa, narrando aquellos ritos cotidianos que Manuel, el protagonista, y su familia ya no pueden realizar: recordar las voces de los familiares queridos, el olor de la casa habitada, la sensación de tener hogar seguro y completo.
El libro hace un recorrido por esos hábitos perdidos, siempre asociados a la memoria de este sobreviviente de una mina antipersona. Los objetos están cargados de la vida de los sujetos, quienes se enredan entre sí, doliéndose en las desazones y en las pérdidas que no han confesado, justo antes de desvanecerse en el aire.
Puertas de Barcelona
Paola Acebedo Rueda
$100.000
La propuesta detrás de los libros de esta editorial, fundada en Barcelona, España, es que sean objetos que además de ofrecer una lectura, se puedan colorear, deshojar o incluso colgar en la pared. En su catálogo es posible encontrar una gran variedad de nuevos talentos europeos y latinoamericanos, como la colombiana Paola Acebedo.
Esta artista visual, quien hizo estudios y vivió en esta ciudad española, propone un libro encuadernado a mano y con tornillos de metal que ofrece una mirada tan cercana como distante de estos elementos arquitectónicos. También se convierte en una visión, tanto del local, como del turista, que le transmite al lector la entrada en ese mundo, al mismo tiempo recordándole que realmente no pertenece al mismo.
Muy rara
Yael Frankel
$29.900
Para Tragaluz Editores, que desde 2015 está firme en su compromiso de editar lo mejor de la literatura y la gráfica, lo más importante es apostarle a la calidad estética y los buenos ilustradores. Como es el caso de Yael Frankel, una escritora e ilustradora de libros infantiles nacida en Buenos Aires, Argentina. Sus obras le han valido reconocimientos como el Premio de ilustración Fundación SM Argentina, otorgado en 2015.
En el desarrollo de esta historia ilustrada, el personaje principal observa como ciertos cambios importantes empiezan a ocurrir a su alrededor y, en el centro de todo, se encuentra su madre. Junto a ella, empieza a desarrollarse una nueva dinámica dentro de la casa, dando origen a un desorden festivo pero al mismo tiempo misterioso. Su mirada curiosa y su atención esmerada en desentrañar todas las variaciones en la rutina familiar, dibuja una postal única de los ritmos y transformaciones previas a la maternidad.
Puñalada Trapera
Varios Autores
$49.000
Rey Naranjo sigue en lo suyo desde que empezaron actividades en 2010: editar piezas que sus lectores quieran conservar para siempre. Con esa idea en mente, Puñalada Trapera es una antología de cuentos colombianos que reúne a 22 autores contemporáneos entre los que se encuentran Antonio García Ángel, Gloria Susana Esquivel, Daniel Ferreira y Patricia Engel.
El libro fue ilustrado por la artista plástica caleña Marcela Quiroz y la selección fue de Juan Fernando Hincapié (autor de Gramática pura, 2015). Con una gran diversidad narrativa, esta antología es una de las grandes apuestas por el cuento colombiano, con la intención de revitalizar el género en el país. Tal es su aporte literario que fue uno de los objetos seleccionados para hacer parte de la cápsula del tiempo de la Biblioteca Nacional, que será abierta en 2077 (le puede interesar también La cápsula del tiempo de Lorena Kraus y su arte digital que aporta a la memoria colectiva).
Borges: el laberinto infinito
Óscar Pantoja y Nicolás Castell
$42.000
Escrito por Óscar Pantoja, ganador del Premio Romic al mejor cómic latinoamericano del Salón del Cómic de Roma 2015 por su novela gráfica Gabo y autor de la adaptación a cómic de La vorágine, e ilustrado por el argentino Nicolas Castell, este libro es una biografía ilustrada del legendario escritor argentino. A través de diez relatos gráficos, se narra una vida que estuvo marcada por diferentes anécdotas que marcaron las historias y el estilo narrativo de Jorge Luis Borges, acercando al lector a su vida y, de paso, haciéndole un homenaje.
Los Silva
Jorge Silva
La Silueta, Archives of Modern Conflict y British Council
$80.000
Con la curaduría del británico Timothy Prus, curador de Archives of Modern Conflict desde 1992, este trabajo fotográfico del reconocido documentalista Jorge Silva, creador de Chircales (1972), muestra el recorrido que hizo con su cámara entre la década del sesenta y del ochenta: comunidades indígenas, trabajadores del ladrillo, conciertos de jóvenes bogotanos afines al movimiento hippie y reprimidos por gobiernos violentos. Es la muestra un país revuelto, y las consecuencias que vivieron diferentes grupos sociales que resultaron desfavorecidos o afectados.
En el libro pueden observarse las fotos más conocidas de Silva, así como aquellas que han estado en la oscuridad esperando para ser compartidas. Como acompañamiento a las imágenes, el libro cuenta con un texto del historiador del arte Santiago Rueda, quien en varias ocasiones ha investigado la fotografía colombiana, así como de una entrevista realizada a la también documentalista Marta Rodríguez durante 2017.
Los irlandeses
Jairo Buitrago y Santiago Guevara
$40.000
Desde 2005, esta editorial se la juega por las obras de jóvenes autores e ilustradores colombianos y latinoamericanos, enfocándose en gran medida en la literatura infantil. Gracias a una beca para la publicación de libro infantil y juvenil otorgada por el Ministerio de Cultura, el escritor bogotano Jairo Buitrago y el ilustrador Santiago Guevara, quien ya trabajó títulos como Corazón de León de Antonio Ungar, se lanzan a publicar en conjunto Los irlandeses.
La historia narrada es la de un joven soldado llanero que cuida los caballos destinados a las batallas y se extravía en un páramo hostil y desconocido. Todo sucede en los años más aciagos y violentos de las guerras de independencia en la Nueva Granada. En medio de la desesperación y el hambre, el soldado encuentra un grupo de mercenarios irlandeses pertenecientes a la Legión Británica, que se han rezagado de las tropas patriotas cuando cruzaban la helada cordillera desde los llanos. Juntos escapan, venciendo la inclemencia de la naturaleza y la permanente amenaza de las milicias españolas.
Los Ahogados
María Teresa Andruetto y Daniel Rabanal
Babel Libros
$40.000
La escritora argentina María Teresa Andruetto, ganadora del premio Hans Christian Andersen, el llamado “el pequeño Nobel de la literatura” junta fuerzas con el también argentino e ilustrador Daniel Rabanal para narrar, a su manera, la desaparición forzosa de personas, ocurrida durante la dictadura militar de Argentina.
Como los buenos cuentos, Los ahogados informa solo a chispazos sobre los antecedentes de la situación, a la vez que instala al sector en una atmósfera brumosa, salpicada con evocaciones de días más plácidos. Una musicalidad íntima acompaña el desgarramiento vital de una joven pareja que, arrastrada al desarraigo de sus espacios y sus afectos, va descubriendo angustiosamente que podría tener el mismo final brutal de otros que también se opusieron al régimen.
Estética unisex
Rodrigo La Hoz
$49.000
Cohete Cómics, el sello editorial de Laguna Libros, continúa con su apuesta de editar lo mejor de la novela gráfica latinoamericana contemporánea. Una de las joyas que editaron durante este año fue la edición colombiana de Estética unisex, que muestra la narrativa gráfica más ambiciosa, descarnada y llena de humor del historietista peruano Rodrigo La Hoz, quien visitó el país el pasado mes de septiembre para presentar su trabajo en el marco del Festival Entreviñetas.
Para muchos, esta es una obra clave en la novela gráfica contemporánea del continente, una que está llena de personajes que dan cuenta de la ansiedad urbana y las cotidianidades de Lima, Perú: Jeanette, una mujer que usa peinados increíbles para desviar la atención de su “ojo malo”; Alberto, quien empieza a intercambiar mensajes con Víctor a través de palomas mensajeras macho con nombre de mujer; y Gema, una peluquera busca a su abuela recientemente desaparecida y descubre que la anciana pertenece a una comunidad nudista. Gracias a las “estéticas unisex”, como se les llama a las peluquerías en la capital peruana, La Hoz presenta un estudio detallado de los personajes envueltos en buen humor negro.
Humedad
Eduardo Leal Cunha y Cândida Ferreira
$30.000
Según sus propias palabras, la gente de La Jaula Publicaciones se unió para plasmar en papel universos inesperados, teniendo a Bogotá como su base de operaciones, desde donde les dan rienda suelta a sus dos grandes amores: los libros y las imágenes. Y esto lo hacen realidad con ediciones como la de Humedad, un trabajo en conjunto del escritor y psicoanalista brasilero Eduardo Leal Cunha y la también brasilera Cândida Ferreira.
Humedad es un libro de amores náufragos y amantes perdidos, a la vez que es un libro errante y viajero y una clásica historia de encuentros y despedidas: “Cândida y Eduardo soñaban con Juan y María cuando fueron a ver la Bienal de Arte de Venecia en 2015. Este libro debía tener un final muy triste, pero Eduardo se enamoró y exigió un final feliz. También debía ser más corto, pero muchas imágenes brotaron de las manos de Cândida”.
El libro rojo de Putumayo
Norman Thomson
$30.000
Salvaje es el sello editorial de Nada, desde donde ven la publicación como “un catalizador de relaciones, de colaboraciones y de posibles encuentros”. Entre esta gente el libro es visto como “un contenedor de rupturas y construcciones portátiles”. Ahora, con una edición facsimilar de El libro rojo del Putumayo, publicado por primera vez en 1913, quieren seguir por esa misma senda.
En 1912, un genocidio llevó a la muerte a treinta mil habitantes de la Amazonía peruana y colombiana en solo doce años. Sucedió en el Putumayo, una región ubicada en la actual frontera entre Perú y Colombia, y que estuvo en litigio durante años. Primero hubo una situación de convivencia, pero desde 1907 aparecieran denuncias de explotación por parte de los empleados de Peruvian Amazon Company. Esta empresa capturó y esclavizó a los pueblos selváticos de la región para que trabajaran gratis. El 17 de marzo de 1912 se publicó un informe conocido como el “libro azul” y en 1913, el “libro rojo”. En ambos se documentaba, con entrevistas y fotos, el genocidio contra las poblaciones nativas a causa de la ambición de las empresas caucheras.