Inexactos Efectivos y la lucha artística contra el olvido

Esta iniciativa reunirá hasta el 3 de diciembre, en Bogotá, intervenciones de 14 artistas, 8 bandas y 3 académicos con la intención de evitar que olvidemos a las más de 5700 víctimas de ese fenómeno llamado ‘Falsos positivos’. Una reflexión del conflicto a través del arte. 

¿CUÁNTO?: 
Entrada gratis
EN: 
Carrera 7 # 235-20
P
6 Dic

Gratis

6/Dic/2015

Mientras Duermen Crew

En 2004, los escritores de graffiti CazDos y Yurika conformaron este crew, que sin duda es uno de los más antiguos de Bogotá. Posteriormente, Ecks 1 y Zas completaron la alineación, vigente 11 años después. Además de pintar en distintas partes de Bogotá y Colombia, estos cuatro personajes decidieron unir sus otras pasiones. De esta manera, incursionaron en otros campos como lo son la música, la docencia e incluso la literatura.

Acid Ink: 77.000 tatuajes en una década

Desde su apertura en noviembre de 2005, Acid Ink solo ha cosechado buenos momentos: por las dos sedes que tiene actualmente este espacio autogestionado han pasado 30 tatuadores (incluidos varios extranjeros, como el mexicano Federico Ruíz, el italiano Lauro Paulini y el norteamericano Nick Baxter). En 32 ocasiones este estudio ha sido premiado por distintas convenciones de tatuaje.

Ayara: una familia que no para de crecer

La familia Ayara nació en 1996 con cinco raperos al frente: Don Popo, Midras Queen, Freddy Páez, Lía Samantha y César Aguilar (Kasar Crack). Decidieron crear la primera marca colombiana de ropa para hip hoppers, pero tuvieron tal aceptación que pasaron de tener una tienda en San Andresito a 17 puntos de distribución al cabo de un año. “Antes, a la gente le tocaba ponerse tallas más grandes para verse como rapero”, cuenta César.

El Parlante Amarillo: altavoz de la cultura musical

La semilla del galardonado webcast El Parlante Amarillo empezó a germinar entre 1999 y 2003, cuando Liliana Andrade y Julián Correcha dirigían el programa Mucha Música, de City TV. Melómanos empedernidos, eran felices apoyando artistas y bandas. “El tiempo pasó, hicimos otros proyectos, pero el gusto por la música siguió”, dice Liliana. “En 2009, dijimos que era el momento de crear un medio independiente latinoamericano, divertido, fresco.

Asilo: refugio de melómanos

Ir al Asilo Bar es encontrarse con punkeros bailando salsa o jovencitas rockeras que estrenan cédula. Todos buscando desde post punk hasta boogaloo.

Antes de septiembre de 2011 había una masa de amantes de la música alternativa e independiente que vagaba por Bogotá, sin patria ni cobijo. Cuando abrió Asilo Bar, ese grupo errante encontró su sitio.

Impact Hub: el cambio desde una casa

Impact Hub es una iniciativa mundial para activar, conectar e inspirar a quienes tienen ideas que mejoran su entorno. Exitosa en 90 ciudades y también en Bogotá.

¿CUÁNTO?: 
$20.000
EN: 
La Ventana de la T
Q
28 Nov

Exposiciones

28/Nov/2015