
EIDI transforma la realidad cubana en ritmo
En el corazón de la barriada del Vedado, en La Habana, nació hace 23 años un MC y filósofo que ha sabido convertir el oficio de la rima en una verdadera razón de vida.
Licenciado en Filosofía, EIDI no ve su profesión y su pasión como caminos separados, sino como fuerzas que se complementan. "Para mí ser rapero tiene una responsabilidad que se practica para canalizar la creatividad y las causas", asegura. Su arte es un acto de conciencia, una forma de aplicar sus saberes filosóficos para dar un propósito más profundo a su música, entendiendo que cada palabra es un vehículo de cambio. "Soy artista por amor y rapero por oficio", dice, y es esto justamente una declaración que encapsula la dualidad de su ser: la pasión innata por crear y el compromiso disciplinado con su arte.
La conexión de EIDI con el hip hop es una herencia familiar, forjada al escuchar a su padre poner las canciones de artistas como Calle 13 y Los Aldeanos. Fue en ese momento cuando EIDI, siendo un niño, comprendió la importancia de la palabra en la música y, asegura, “lo importante de lo que se comunica por medio de ella". Sin embargo, el catalizador que lo impulsó a tomar las rimas en serio fue escuchar Un mundo de piedra, del rapero Canserbero. "Estando en noveno grado, para mí fue muy liberador el acto de la creación". Es en este punto cuando entiende que "todo vale la pena y cada canción es una idea trabajada con mucho esfuerzo y responsabilidad".

"Heredamos un odio impuesto sin medida y en una opinión ajena vemos una trinchera enemiga."
EIDI en Homenaje a J Dilla
La propuesta musical de EIDI parte del rap y se expande en una fusión audaz que integra influencias del jazz, R&B, trova y música popular cubana. Este mestizaje sonoro no es un simple capricho estilístico, sino el resultado de su profunda conexión con la rica mezcla cultural que ha convertido a Cuba en "un caldo de cultivo para que afloren ritmos traídos tanto desde la Península Ibérica como del continente africano". En su obra se percibe una exploración rítmica que dialoga con la tradición sin perder de vista la modernidad.
La vida es su principal musa: “Disfruto de las historias que llegan a mí como en un hablar con la abuela", asegura. Su arte se nutre de las realidades cotidianas y las conversaciones, buscando "rescatar eso mágico que es material vivo". Esta mirada sensible le permite aportar al rap cubano nuevas temáticas y enfoques que trascienden el discurso estrictamente contestatario, incorporando matices aspiracionales y narrativas generacionales que logran conectar con públicos diversos. Sus letras, cargadas de observaciones y reflexiones, describen la realidad cubana desde la perspectiva de su generación.

"La juventud no está perdida ni está confundida, está atrapada en un callejón sin salida", dice EIDI en un verso que nos sirve para observar su capacidad para sintetizar complejas problemáticas sociales en una frase contundente. Para EIDI, el verdadero impacto de un artista no se mide en la cantidad de likes o followers: "Seguidores no te hacen influyente, el verdadero impacto es empoderar a tu gente". Esta es una de sus frases más contundentes que actúa como manifiesto de su visión.
Navegando las corrientes de la escena musical cubana
EIDI es consciente del estado actual de los músicos cubanos, que él describe como "raro". Con lucidez, comenta que la mayoría está "enajenada de su realidad", buscando su vía de escape del país. Sin embargo, también reconoce que "existe un sector de artistas que sí tocan temas más políticos". Él mismo ha optado por un camino que, aunque no siempre es abiertamente político, representa un acto de resistencia y autenticidad en un contexto donde el arte puede ser vigilado o incluso reprimido. Su música es una forma de mantener viva la conversación sobre temas que importan, a pesar de los riesgos.
Entre sus recientes proyectos destaca el lanzamiento del EP Nos Vemos a las 4 y 20, un trabajo que presenta un universo sonoro de lo-fi caribeño y que logra sumergir al oyente en otra realidad a través de samples, beats y líricas. Su participación en el documental de MTV De La Calle y su presencia en numerosos festivales a lo largo y ancho de Cuba, así como colaboraciones con artistas de la talla de El Individuo, Elephanto, JD Asere y Milton McDonald, son evidencia de su creciente relevancia y la solidez de su propuesta.
Escucha Cogío Pa Eso (Feat Milton McDonald) de EIDI
EIDI construye una identidad artística propia, fusionando referencias globales con la esencia de la música cubana para abrirse camino dentro y fuera de la isla, fortaleciendo su posicionamiento en el panorama musical tanto cubano como latinoamericano.
Sígale la pista a EIDI en Instagram








 
  
  
         
  
 