
Made in Cuba Records, resistencia y profesionalización
Made in Cuba Records (MIC) fue concebida y ejecutada como una estrategia fundamental para mitigar las profundas dificultades que enfrentan los artistas cubanos, especialmente los de la escena del rap emergente, en su aspiración de exportar y circular su música en mercados internacionales y regionales. Ante barreras estructurales como apagones, conectividad limitada y restricciones operativas, MIC implementó un formato de laboratorio experimental para proporcionar herramientas y conocimientos especializados.
El proyecto, impulsado por Cartel Urbano en colaboración con Santa Luna Studios y con una alianza estratégica clave con la distribuidora ONErpm, se enfocó en fortalecer cuatro aspectos claves en la profesionalización de las carreras de artistas cubanos de rap emergente. La metodología intensiva y práctica se adaptó a las condiciones de infraestructura de la isla, buscando tender un puente efectivo entre la capacidad creativa local y las exigencias del mercado digital global.
¿Cuáles son los pilares de fortalecimiento de MIC?
Producción de contenidos audiovisuales
Se realizó la creación de contenidos digitales, incluyendo la producción de cuatro videoclips oficiales para cada artista seleccionado (Elephanto, Blacc Soul, Eidi, y Brebaje Man), 1 video cypher y un documental. La alianza con Santa Luna Studios permitió estandarizar la postproducción, asegurando alta calidad para cada artista.

Registro fotográfico y producción video clips, Santa Luna Studios
Documental sobre artistas
Se produjo el documental El arte de crear, que presenta un diagnóstico in situ de las extremas dificultades de la escena del rap cubano, donde el acto creativo es un desafío de resistencia. El documental y los testimonios de Blacc Soul, Eidi, Elephanto y Brebaje Man revelan que su arte es una válvula de escape y esperanza, un motor para la salud mental y un compromiso con su comunidad a pesar de operar entre cortes de electricidad y escasez de equipos.
(Puede ver el documental aquí).

Escenas del documental El arte de crear por Santa luna
Análisis estratégico individual (matriz DOFA)
Se realizaron reuniones virtuales con cada proyecto para desarrollar una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), lo que sirvió para alinear el contenido formativo con las necesidades específicas de los artistas. Una amenaza clave identificada fue la falta de escenarios y las limitadas oportunidades para el género Rap en la isla.
Proceso Formativo Virtual (Alianza ONErpm)
Se implementó un ciclo de mentorías virtuales impartidas por profesionales de alto nivel, como Daniela Franco y Ana Tautiva de ONErpm. Este proceso se estructuró en tres sesiones consecutivas:
Sesión 1: analítica digital y audiencia. Los artistas aprendieron a usar herramientas como Spotify for Artists y YouTube Analytics para transformar datos en decisiones inteligentes. Esto les permitió identificar su audiencia internacional (por ejemplo Miami, Madrid, Bogotá) y ajustar la estrategia de lanzamiento para maximizar el impacto orgánico.
Sesión 2: contenido, métricas y planificación. Se enfocó en convertir el análisis de datos en creación de contenido efectivo con recursos limitados. Se enfatizó que lo vital es la interacción y el tiempo de retención del público, lo que llevó a un uso eficiente de recursos mediante la definición de una matriz de contenido clara, crucial ante la intermitencia de la conexión en Cuba.
Sesión 3: Estrategia, marca y monetización (publishing). Esta sesión buscó la profesionalización de la imagen artística. Los artistas definieron su propuesta de valor única, lo que resultó en una presentación internacional estandarizada (Press Kit). También se abordó la monetización y oportunidades (publishing), capacitando a los artistas en el registro de obras para acceder a ingresos pasivos por derechos de autor y licencias de sincronización.
La resistencia en acción
Como respuesta a la falta de espacios y al desinterés institucional (una amenaza identificada en la matriz DOFA), el artista Elephanto decidió realizar el festival autogestionado Dame la luz junto con otros proyectos independientes, demostrando que "la organización desde abajo es posible" (Elephanto). Este acto de resistencia subraya la determinación de los colectivos por "quedarse, resistir y crear desde la nada" (Elephanto)en un contexto de frustración migratoria.
Manifiesto sonoro: la canción colectiva TEMA PIKETE
El proceso culminó con la creación de la canción colectiva TEMA PIKETE, un "manifiesto de la resistencia sonora" y un símbolo de la unidad de la escena underground. Los versos de los artistas codifican sus testimonios de lucha, afirmando que su voluntad de colaborar prevalece sobre la falta de infraestructura y que la escena del rap se apoya en la solidaridad y el ingenio cuando los sistemas fallan.

(Escucha el tema aquí).
*
El laboratorio concluyó con la entrega de los productos finales listos para la distribución y una estrategia de lanzamiento optimizada gracias a las mentorías, que busca conectar a los proyectos con la industria digital global. El material resultante se expuso públicamente en el encuentro cultural Latinoamérica Grita.









 
  
  
         
  
 