Ud se encuentra aquí INICIO Node 31072

Prácticas curatoriales al servicio del arte de calle: 6 años de Cartografías Paganas

Involucrar a la práctica curatorial contemporánea con el arte callejero no es un ejercicio de romantización o institucionalización: esta juntanza es una posibilidad de otras lecturas. El arte de calle es la memoria del territorio urbano y una forma de leer la ciudad contemporánea

Mafo López Ecuador*

Hablar de prácticas curatoriales contemporáneas al servicio del arte de calle es hablar de la posibilidad de abrir espacios de investigación, circulación y reflexión que contribuyan al desarrollo de esa escena a nivel local y regional. Introducir la figura de la curaduría en el arte urbano no ha sido, en ninguno de sus niveles, una tarea sencilla: desde el rechazo de las instituciones, el Estado y la academia por la narrativa callejera como parte de la historia del arte de nuestros países latinoamericanos, hasta el desconocimiento de las bases que tradicionalmente reducen a la figura del curador a un ente autoritario que decide qué está bien y qué no lo está. Es, desde ese punto de vista, una voz que legitima desde el ejercicio jerárquico de poder.

 

Estas ideas encuentran su fundamento en décadas de salones nacionales, retrospectivas o colectivas que han invisibilizado al arte de calle y sus protagonistas de forma sistemática. La curaduría estuvo secuestrada durante muchos años por la clase social hegemónica y su idea de arte y cultura. Las élites y la burguesía, consumidores de “arte culto”, situaron a la cultura urbana en el marco de lo popular, lo marginal, lo periférico; prácticas liminales que caen incluso en lo ilegal.

 

Involucrar a la práctica curatorial contemporánea con el arte de calle no es un ejercicio de legitimación, edulcoración, romantización, cooptación o institucionalización: esta juntanza es una posibilidad de otras lecturas.

 

guache-col-1baja.jpg

 

A lo largo de estos años como investigadora, docente y gestora, he encontrado en la práctica curatorial una metodología y una estrategia potentes que procuran el archivo, la memoria y la sistematización del arte de calle. Desde la plataforma Emergencias Curatoriales, creada en el año 2015 con una perspectiva que integra la investigación, la gestión, los modelos pedagógicos y la acción directa en políticas públicas, hemos logrado insertar al arte de calle en el Sistema Nacional de Cultura de nuestro país, Ecuador. Con más de una decena de proyectos expositivos enfocados en cultura urbana contemporánea, hemos podido llegar a los Museos Nacionales en una búsqueda de acceso igualitario a derechos culturales. El arte de calle es, en sí mismo, un ejercicio de disenso en cuanto a su origen; ingresar a estos museos es un derecho. Una acción política que reivindica la elección por la diversidad y la diferencia.

 

El museo es uno solo y la memoria de nuestros pueblos no debe ser privilegio de una sola clase, raza, género y relato. Nada más contemporáneo que el asfalto y sus creadores, nada más disruptivo que la gráfica que se abre paso en nuestras ciudades.

 

“Al arte de calle el mercado lo vacía de sentido, los gobiernos lo usan y las redes sociales lo convierten en espectáculo”

 

fenomenos-ec-1baja.jpg

 

Cartografías Paganas Primera Binacional Colombia Ecuador cumple 6 años este 2025. Inaugurada en agosto del 2019 en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo Maac de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, curada a dos manos por el colombiano Juan Quinteros Arbelaez y por mí, marca un hito que rompe con los relatos oficiales. Esta exhibición contó con lo más relevante de ambas naciones: la Ink Crew, Guache, Erre, Puro Veneno y Dj Lu son algunos de los representantes colombianos; Huesos de Buda, Drembone, Ivan Cassanova, Fenomenos y New People por nombrar algunos ecuatorianos. Las piezas de estos artistas habitaron uno de los museos más importantes de la mitad del mundo en una cita histórica: se revisaba por vez primera el hacer de calle, incluyendo paste up, sticker, grafiti, chapeteo, mural contemporáneo y arte urbano. Cartografías Paganas entró de forma decisiva al espacio museo durante dos meses en los que también se realizaron conversatorios, talleres y visitas guiadas.

 

Las prácticas curatoriales contemporáneas son más que una praxis para ubicar elementos en un sitio determinado. Constituyen aliados que revierten el sentido efímero del arte de calle y permiten ver las capas que lo atraviesan, es decir, la complejidad de este objeto cultural que tantas veces es replegado únicamente a su dimensión lúdica: el mercado lo vacía de sentido, los gobiernos lo usan y las redes sociales lo convierten en espectáculo.

 

cartografiaspaganas-3baja.jpg

 

El arte de calle es la memoria del territorio urbano y una forma de leer la ciudad contemporánea. Todo mecanismo de socialización de su legado toma especial relevancia en estos tiempos de borramientos. Cartografías Paganas es un paso obligado para entender la urgencia de estudio sobre el arte de calle en nuestra región.

 


*María Fernanda López Jaramillo (Quito-Ecuador) es docente, investigadora PHD en Teoría de la Cultura por la Universidad de las Américas Puebla México. Magíster en Estudios de la Cultura por la UASB y Diplomatura en Arte Ecuatoriano en la UCE. Su línea de indagación se centra en la creación contemporánea y los procesos curatoriales como espacio de resistencia y memoria. Ha dado ponencias y charlas en Argentina, Perú, Guatemala, Colombia, México, Cuba, Alemania, Inglaterra, Portugal, España y Holanda. Es miembro activo de Indague Asociación Española de Creadores, Curadores, Investigadores y Gestores de Arte Urbano. Actualmente se desempeña como profesora titular de la cátedra de Gestión y Política de la Cultura y Arte Urbano en la Universidad de las Artes en pregrado y de Políticas Públicas y Legislación Cultural en la Universidad Politécnica Salesiana en posgrado. Adicionalmente es Coordinadora Académica del Seminario y Diplomado de Derechos Culturales y Arte Urbano en América Latina Mapas de la Disidencia para el Centro Cultural de España y el Claustro de Sor Juana en Ciudad de México junto a Said Dokins, artista mexicano de reconocimiento mundial.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado