Ud se encuentra aquí INICIO Node 29974
Imagenes cortesía: Mav Nuhels // Intervención: @burdo.666

Irónico, acelerado, esquizofrénico: una charla sobre hiperpop con Mav Nuhels

Pensado en principio como una burla a los recursos desgastados del pop plástico, el hiperpop se ha convertido en una apuesta innovadora y una ventana a la música del futuro. Hablamos con el creador bogotano sobre uno de los géneros más innovadores nacidos en internet.

Nicolás Gómez Ospina / @ngospina14

Hace un par de semanas el mundo vio partir a Sophie Xeon, la productora británica de 34 años que dejó huella en el pop mundial y quien colaboró con artistas de la talla de Arca, Charli XCX, Lady Gaga o Madonna. Su música, de bajos agresivos, sintetizadores desbordados de efectos, burbujas y latones, era la música de una comunidad que vive dentro de las pantallas de computador y el futuro sonoro. Para DJs como Dances, su influencia en el pop venidero y presente a través del género del que era representante, el hiperpop, es solo comparable con la influencia que tuvo J Dilla en la historia del rap.

Quizás la principal fortaleza de este nuevo género, que se ha gestado en salas de Reddit y perfiles de Soundcloud, es la capacidad de reinterpretar los recursos desgastados del pop plástico para ironizarlo, como es el caso de agrupaciones como 100gecs. A través del juego y la reinterpretación exagerada de estos sonidos, los representantes de esta escena en ebullición han ido abriendo el camino para lo que muchos llaman la música del futuro. Agrupados bajo varios sellos disqueros como PC Music o Numbers, estos productores buscan construir sonidos que sean al tiempo incómodos y atractivos por su riqueza en detalles y referencias.

SOPHIE, quien fuera la lideresa de esta vanguardia musical, dejó a su muerte seguidores en todo el mundo quienes hoy en día se encargan de repensar los sonidos y alterar la escucha. Esa huella de la artista británica también está presente en Colombia, por un lado, debido a la explosión de Soundcloud como una plataforma ideal para encontrar nueva música y por el otro por la fijación que estos artistas tienen por encontrar nuevos sonidos para enriquecer su propuesta. Creadores locales como Aitunz o Ela Minus han recogido su influencia para crear universos y escenarios imaginarios, explorando nuevos límites en el horizonte del diseño sónico entendido como la forma de ambientar un espacio con música hasta el punto de sentirlo vacío o atiborrado.

(Le puede interesar ‘Montaña, memoria y futuro: este es el Grial de Verraco’)

Pero quizá el referente nacional más relevante de este género sea el productor y animador bogotano Mav Nuhels. Mav –quien además es estudiante de arquitectura y cine, disciplinas que han intervenido en sus creaciones sonoras– hace música desde hace cinco años con su banda Nmzge Malva, con quienes ha incursionado en el noise y lo experimental. Un autorretrato que tuvo que hacer para una materia de cine lo llevó a emprender su camino como solista para encontrarse con el lado electrónico que lo había influenciado toda la vida y que lo definía. Desde videojuegos, vasos de agua y sonidos vocales o sus propios sueños, Mav ha encontrado en sus recuerdos las ideas para pintar sus escenarios de una manera precisa y al mismo tiempo disonante.

Con el lanzamiento de Entre Las Riedras y Las Pocas (2020), su segundo álbum, Nuhels se adentró en el mundo sonoro que podía extraer de sus sueños. Aunque no se atreve a definir su álbum como hiperpop, sino más bien como un hiperpop en gestación, este creador construyó ambientes en los que los colores y las letras le recordaban a ese espacio onírico en el que la realidad se distorsiona como él mismo distorsiona los elementos con los que crea y colorea sus paisajes sonoros.

Para entender mejor esta pulsión futurista de un género emergente en el que cada día se cultivan más creadores, charlamos con Mav Nuhels sobre el hiperpop, la construcción de los espacios a través de la música y sobre cómo su último lanzamiento se enmarca en esta amalgama de sonidos que especulan sobre la música del futuro.

***

Hablemos un poco del hiperpop, que es un género nuevo para muchos ¿De dónde nace esta propuesta y cómo ha influenciado su trabajo?

 

Toda esta ola de géneros nace de cuando el pop se estanca y el internet empieza a tomar mucha fuerza en lo que define un género musical. El Vaporwave nace así e igual el Hiperpop. Nacen bajo la idea de cómo explotar ese deseo consumista, ese deseo materialista que tiene el ser humano, hasta el punto de convertirlo en algo irónico. Tan irónico que uno lo pueda disfrutar de una manera mucho más pensada. Toda esta ola hiperpop tiene un contenido que a mí me parece muy cómico. Eso es algo que ha venido explotando gente como 100 Gecs. Es coger todo lo más cliché del pop, los sintetizadores trance del 2000, las voces y las letras súper románticas y explotarlo con la sobreproducción, efectos y autotune. Luego vienen estas nuevas ideas de producción que son las que más me cautivaron, como la de SOPHIE. Las cosas pueden sonar fastidiosas, hiperactivas, más veloz y exponencial. Cuando yo hice el primer álbum quería eso, quería que fuera íntimo, pero siempre pensando que de todos modos fuera algo acelerado, esquizofrénico, con muchas capas. En el hiperpop se usan un poco más los estándares de la discoteca, aunque de forma irónica. A la gente no le gusta mucho escuchar eso y cuesta un poco. Me ha pasado, por ejemplo, cuando pongo música de PC Music. No todo el mundo está dispuesto a disfrutar eso que también tiene un sentido satirizado del pop.

gif-mav1.gif

A inicios de los 2000 la industria del pop se enfocó en las presentaciones en vivo. Parecía que la única forma de sobrevivir para muchos artistas era hacer giras mundiales. Sin embargo, ahora uno ve cómo estos nuevos artistas no se muestran, no venden de la misma manera su imagen ¿Cómo coexisten las presentaciones en vivo con este tipo de música?

Siento que ellos no quieren seguirle el juego al momento en que tiene éxito alguna de sus canciones y la industria quiere explotarla no solo en las giras, sino a través del uso de su propia imagen. Eso es bacano en el caso del hiperpop y de todo este movimiento que estéticamente tiene una relación con el vaporwave; si bien existe una preocupación estética, no está presente la preocupación por su imagen, sus caras o su personalidad. Eso cambia el paradigma del pop. Incluso Arca (aunque no sea muy hiperpop, sino más bien una exponente vanguardista del acid), ella también construyó por mucho tiempo su imagen con mucho hasta que terminó mostrándose. Con toda esa escena de PC Music, rara vez uno puede encontrar presentaciones en vivo. Mostrarse y tener esa fama no es su prioridad, lo es más el explotar el mundo de internet.

(Lea “Rave y underground son las palabras más difíciles de entender en esta escena”: Sónico)

Hablemos de su álbum Entre las Riedras y las Pocas ¿Cómo fue el proceso detrás del sampleo de esos sonidos “burbujeantes” y la construcción de esas sonoridades tan particulares?

El 90% del EP que saqué lo hice sampleando mi voz, los sonidos que hacía con ella o un vasito de agua. Ahí me di cuenta de que tenía infinitas posibilidades. Yo no me voy a poner a mentir: escuché a SOPHIE, a Iglooghost y a NAAFI hasta el cansancio porque las referencias para mí son vitales. Para ese álbum quería seguir avanzando en la manera en que estaba produciendo. Si bien tengo conflictos con el álbum porque sé que puedo aprender más sobre cómo producir, me gusta mucho porque también implica toda esta escogencia de sonidos. Cuando me senté a hacer el disco empecé a pensarlo con una narrativa y en relación a la colaboración que hice, que fue un salto arriesgado. En el álbum colaboraron seis personas con formas muy diversas de cantar y de entender la música y fue un reto para ellos porque yo les construí un escenario. Pero también representó un camino chévere en ese sentido, porque yo traté que mis texturas se acomodaran a las voces que estaban ahí cantando. Incluso para las canciones que hice solo grabé muchas cosas con el teléfono, use voces y escogí sonidos que me parecieron un poco adelantados. Eso fue influencia de Sophie. Ella sabía cómo va a sonar el futuro.

 

Dice que construyó escenarios musicales y visuales para que los que colaboraron con usted ¿Cómo funciona ese diseño?

Cuando me siento a componer empiezo a llenar de a poco un espacio en blanco. Desde el inicio pienso cómo voy a llenar ese espacio, cómo va a sonar, aunque sé que en el camino me voy a ir topando con cosas muy espontáneas. Escucho algo que me gusta mucho y lo escucho mucho tiempo. Escucho una canción, luego escucho la discografía completa y me quedo preguntándome cuál es el siguiente paso. Con ese norte empiezo a pensar qué le puedo aportar yo a eso. Intentó sonar de cierta manera, pero quiero que haya algo que me defina a mí, entonces empiezo a llenar ese escenario con recuerdos, texturas que me remiten a esos recuerdos de cosas que yo viví a lo largo de mi vida. Por ejemplo, no es casualidad que en el EP el escenario se hubiera llenado de muchas texturas de videojuego. Yo no he jugado muchos videojuegos, pero esa textura vino de ahí y me fui dando cuenta que yo era de esas personas que clasificaba los videojuegos por qué tanto me gustaba su música. Así voy sumando poco a poco pedazos de mí, a la sonoridad que quiero encontrar. Siempre preguntándome qué le puedo meter sin caer en el cliché de meterle sonidos latinoamericanos.

Tengo claro que mi target no es la crítica ni la masividad entonces no tengo ningún lío con llenarlo de cosas personales. Por ejemplo, el último álbum lo llené a partir de sueños. Qué color tienen para mí, cómo se hilan narrativamente, qué viajes representan, qué letras los representan o esas rupturas donde los sueños distorsionan el espacio, tienen un montón de operaciones con las que yo trabajé ese escenario del álbum.

gif-mav2.gif

Sus canciones siempre han estado ligadas a su historia personal y a otras historias que se encuentra en el camino, como las de sus amigos o familiares. Se ha preocupado por crear un universo y me gustaría que contara un poco más de eso.

Eso es algo que he aprendido escogiendo mis referencias y escogiendo lo que me gusta escuchar. A mí la música techno me gusta, pero yo sé a lo que voy cuando la escucho, es otra cosa. Es una curva que mantiene algo en lo alto y activo y hay unos propósitos y es así, completamente lineal. A mí en cambio me gusta romper un poquito cuando la voy a hacer yo. Darle otro aire a la canción. Mi estructura por excelencia que puede ser algo muy relacionado con el cine es empezar la canción irla subiendo, hacer un corte abrupto, volverla a subir y en la última subida explotarla más. Así es la canción con Valentina Anzola, con Método y Sacha Bernardson o la que estaba en mi primer álbum de El día que Richard D. James fue a mi casa. Creo que me gusta mucho porque esa narrativa está muy conectada al cambio de emoción que puede generar no solo dentro de la canción si no una después de otra.

Yo tengo la costumbre de que para la última canción del álbum siempre escojo la canción que más me ha dolido hacer y que me han salido del corazón y de lo que siento. Así sean sensaciones negativas tengo esa fijación por darle cierre al álbum de esa forma y lo hago porque, finalmente, fue la única forma que yo pude encontrar para expresar las cosas que tengo adentro. Un poco el dolor, el duelo, el arrepentimiento y todas estas cosas que están envueltas alrededor del duelo.

(Conozca a ‘Los insurgentes que cuestionan el poder colonial en la música electrónica’)

¿Qué lugar cree que tiene Entre las Riedras y las Pocas dentro del género del hiperpop? ¿En qué se diferencia o en dónde encaja?

 

Bueno, yo no sé qué menjurje hice ahí con mi álbum, no sé si mis referencias se ven ahí plasmadas con mucha claridad, porque por lo menos yo no lo veo así. Por eso no me atrevería a decir que mi álbum es enteramente hiperpop, ni siquiera vaporwave. Podría decirse que es un hiperpop en evolución, como que quiere ser igual de cargado y acelerado, pero le da pereza y se queda debajo de las cobijas soñando un poquito. Es electrónica, sin la menor duda, tal vez con algunas puntadas sobre ritmos y sonidos latinos, y definitivamente mucho de IDM [Intelligent Dance Music] que es como si fuera un hijo del hiperpop.

gifmav3.gif

¿Hay algún futuro para el hiperpop o el hiperpop ya es el futuro?

 

Cuando uno escucha 100gecs, por ejemplo, por primera vez, es posible que uno tenga dos pensamientos simultaneos: el primero es "que es esta mierda", y el segundo es "esta gente está adelantada en el tiempo". Y extrañamente al mezclar esas dos reacciones a uno le termina gustando. La gente podrá decir que es un chiste mal hecho a la música, pero en realidad, si están pensando en el futuro. Los gecs botaron los stems de su álbum debut y para mí eso es ser vanguardista de verdad, retando y saboteando lo que sea que se esté tramando la industria musical para el futuro, ellos ya están allá haciendo pistola con el dedo anular. Esa música contiene un universo muy divertido y descomplicado, pero a su vez muy pensado y divinamente producido, incluso si algunos de ellos suenen a una caneca, eso es bastante difícil.


Sígale la pista a Mav y a cómo avanza la música del futuro.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado