‘Pera de las Indias’: un documental que vincula el conflicto armado con el ocaso de los aguacatales en los Montes de María
En esta región del país, los campesinos dicen que los cultivos de aguacate, al ser árboles muy tupidos, servían de escondite para los grupos armados. Y por ello, no tardaron en ser fumigados con glifosato. Esa es la teoría sobre la cual David Sepúlveda y Nicolás Botero produjeron esta pieza, que hará parte de la 19ª edición de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO) y pretende soluciones para los suelos de la zona.
Durante su trabajo de campo para la tesis, en 2015, los bogotanos David Sepúlveda y Nicolás Botero se caminaron los Montes de María investigando lo ocurrido en este territorio del Caribe colombiano, fuertemente azotado por el conflicto armado. La idea inicial era realizar una cronología y una cartografía para registrar los eventos y masacres ocurridas allí a finales de los noventa y principios de milenio, pero lo que vieron les cambió el rumbo. Al hallazgo de problemáticas sociales y ambientales como la falta de agua potable, la corrupción con dineros públicos o el olvido estatal se le sumó un descubrimiento muy particular en torno al aguacate: a los campesinos se les habían arruinado todos los cultivos de esta fruta después de la guerra, y existían muchas teorías alrededor del fenómeno.
El asunto les llamó tanto la atención que, en su regreso a la zona, estos dos artistas visuales de la Universidad Javeriana ampliaron su investigación con ayuda de agrónomos y sociólogos. En el desarrollo se dieron cuenta que esos cultivos muertos eran un buen pretexto para abordar la problemática de la tierra y la violencia, alejados del cliché que apela a mostrar cuerpos mutilados u otras apologías al conflicto.
Así nació Pera de las Indias, un documental que expone la forma en la que se han visto afectados los suelos en los Montes de María a causa de la violencia, y que este año participa en la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), un evento que se ha ganado su sitio entre el patrimonio cultural de la ciudad y del país. Año tras año, MIDBO se convierte en un espacio en el que el cine documental es el protagonista: en sus dieciocho versiones anteriores ha proyectado más de 1.900 documentales provenientes de aproximadamente 70 países. En esta nueva versión trae más de 90 documentales nacionales e internacionales, que se expondrán en varias salas convencionales y alternativas de la capital.
Una de las categorías de participación, en la que participa el documental de David y Nicolás, es Espejos para salir del horror, integrada por producciones que le apuestan narrativamente a la compresión de lo que ha significado la violencia armada para diferentes regiones de Colombia. Así mismo, esta categoría se enfoca en aquellas iniciativas de resistencia, resiliencia y los procesos en pro de la superación del conflicto.
Pera de las Indias desarrolla un tema encadenado al posconflicto ya que es un problema de tierras, precisamente una de las semillas del conflicto colombiano, y uno de los temas que más preocupa de cara a la implementación de los acuerdos de paz. Este documental funciona como un espejo de las cosas que no se deberían volver a repetir puesto que, más allá de ser un problema respecto de la tenencia física de la tierra, se deben indagar cuestiones en torno a la productividad de la misma. A los campesinos no les sirve de nada tener hectáreas de cultivo de aguacate si las tierras no producen nada. Si la tierra no tiene la capacidad de producir este fruto, difícilmente podrá dar yuca, ñame, o cualquier otro alimento.
Una de las razones que los motivó a fijarse en este tema, que aparentemente a nadie le había interesado, fue el hecho de que casi siempre, al tratarse el tema del conflicto, se habla de las personas afectadas pero se deja de lado el entorno que estas habitan, y que resulta fundamental en el sustento humano. El daño medioambiental se ha percibido como un daño colateral de la guerra, como algo que tenía que pasar mientras se conseguía un objetivo, en este caso el de acabar con un ejército, una población o un grupo armado. “En Montes de María existen un sinfín de teorías conspirativas que aseguran que durante los bombardeos echaban glifosato, o alguna sustancia dañina para el terreno, con el fin de matar los cultivos de aguacate ya que estos son árboles muy tupidos y servían como escondite para los grupos armados”, cuenta Nicolás.
Aunque existen muchas versiones de por qué esta tierra se volvió árida, seca y difícil de cultivar, todas parten de la misma premisa: la guerra. Antes del 2000, de los gobiernos de Álvaro Uribe, y de todas las intervenciones paramilitares que tuvieron lugar en esta región, el terreno estaba controlado y el cultivo en las tierras era sostenible.
El viaje les sirvió a Daniel y Nicolás para concluir que hay dos ‘Colombias’, la que conocemos a través de los medios y la de verdad, donde vive gran parte de la población y que por alguna razón u otra hemos decidido ignorar. La segunda es una Colombia que desconocemos totalmente, “una Colombia en la que nadie indaga, por la que nadie busca, que está totalmente abandonada por el gobierno. Realmente hay muy poca gente que se preocupa y que busca ir a ver más allá de lo que está pasando”, afirman ellos. Hacer ver una realidad más allá de la tergiversación política y mediática ya es un pequeño paso, “que la gente se empiece a cuestionar por la verdadera razón por la que se murieron los aguacatales, ya sea la versión oficial que da el ICA, o sea la versión que dan los campesinos, no importa, es sencillamente generar inquietudes y cuestionamientos, eso ya lleva a soluciones”, dicen.
Con el documental, que podrá verse en estreno este miércoles 1 de noviembre, a las 2:30 p.m., en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, David y Nicolás solo buscan generar preguntas que lleven a soluciones. Para ellos es el arte el que juega un papel fundamental en esta tarea de hacer evidente las cosas y cuestionarse sobre ellas. No descartan la idea de que alguien vea el documental el día de mañana y, desde su disciplina, formule soluciones reales a la problemática de los Montes de María.
Para conocer la programación completa de MIBO, que incluye otras categorías de exhibición como Competencia Nacional, Panorama Nacional, Muestra estudiantil, Obras Internacionales por convocatoria y Obras Internacionales invitadas, haga clic aquí.