Ud se encuentra aquí INICIO Node 24318

Entre expresiones de arte y disturbios se vivió la primera jornada antitaurina en Bogotá

Cientos de jóvenes y colectivos animalistas pusieron su mano en alto contra el regreso de las corridas de toros a la Plaza de la Santamaría. A la nota negra de los desmanes de unos, se unieron la pintura y la música de otros para dejar claro su rechazo a esta práctica. Reviva la manifestación en esta fotocrónica.

Carolina Romero

Mientras lee, dele play a esta lista de canciones antitaurinas:

A las 3:00 p.m. del pasado domingo una voz llamó a un minuto de silencio. Con el puño en alto, los asistentes a la manifestación antitaurina apagaron los pitos y silenciaron sus gritos mientras un miembro de la plataforma animalista ALTO leía los nombres de los seis toros que iban a ser sacrificados más tarde ese mismo día: Patasola, Baroncito, Tapir, Epazote, Esperanza y Libertad.

Las organizaciones y colectivos animalistas, así como todo tipo de personas, se reunieron en la Carrera Séptima frente al Planetario Distrital y sus alrededores. Llegaron hacia medio día, algunos marchando desde la Plaza de Bolívar o la Plaza de las Nieves; otros en bicicleta desde el centro comercial Titán Plaza y el Parque Simón Bolívar. 

dsc_0566.jpg

 

Todos llegaron con el mismo propósito: demostrar su rechazo a la reapertura de la Plaza de la Santamaría como escenario para las corridas de toros, después de que la Corte Constitucional lo ordenara en la sentencia T-296 de 2013. Entre los asistentes estaba Gustavo Petro, quien bajo su alcaldía, en 2012, había revocado el contrato de arrendamiento de la plaza a la Corporación Taurina.

A pesar de que algunos manifestantes insultaban a gritos a los taurinos, o les rapaban sus sombreros y banderines para quemarlos, la mayoría optó por manifestarse de forma pacífica, e incluso a través del arte.

dsc_0272.jpg

Los miembros del colectivo Anima Naturalis, vestidos de negro, formaron la frase “ellos serán masacrados” con 50 carteles que incluían imágenes de toros. El negro en la vestimenta también fue el elegido por otros grupos de ciudadanos que construyeron ataúdes o simularon procesiones fúnebres. Su idea era caminar por los alrededor de la Santamaría, pero el operativo policial no lo permitió. 

dsc_0705_0.jpg

Más allá, otro joven selló sus labios con palillos, simbolizando los banderines que los toreros entierran en el lomo de los toros. Como él, otras personas regaron pintura roja sobre sus cuerpos imitando la sangre, o se pusieron máscaras con la cara de toro. Un grupo de amigos optó por pintar mandalas para promover la paz y la reconciliación, unidos por el rechazo a las corridas.

dsc_0615_0.jpg

"La idea es demostrar que, con una actividad tan sencilla, es posible encontrarnos con otros ciudadanos y desconocidos para protestar y construir de manera pacífica", explicó Alejandro Díaz, una de las personas detrás de la iniciativa, al tiempo que invitó a los transeúntes a colorear a los toros-mandala en el suelo. 

dsc_0301.jpg

Por momentos, la rabia se transformó en risa en medio del pogo que se formó a ritrmo de ska y punk. Canciones como ‘Vergüenza’ y ‘Abolición’ de Ska-p contagiaron a los manifestantes que retomaron consignas como "La Santamaría para conciertos, no para violentos" y "Tortura, ni arte ni cultura". 

dsc_0682.jpg

 

A las 4:00 p.m. la multitud se dispersó por los gases lacrimógenos y las granadas aturdidoras del ESMAD, que intentaba ahuyentar a algunos manifestantes violentos. No fue suficiente porque la multitud se agrupó de nuevo e incluso algunos se dirigieron hasta la entrada de la Santamaría que da hacia el Parque Bicentenario. Intentado controlar a la multitud, la actuación del Escuadrón Antidisturbios dejó lesiones en algunos manifestantes pacíficos: en redes sociales circula la denuncia de un joven que fue herido en el rostro por una bala de gas lacrimógeno.

dsc_0778.jpg

A pesar de los disturbios, los animalistas se mostraron satisfechos con la convocatoria. “Era de esperarse que hubiera una asistencia masiva. La tauromaquia es una tortura legalizada por el Estado colombiano y eso la hace más reprochable a nivel social. El clamor no es solo del sector animalista, es de la ciudadanía en general”, afirmó Carlos Crespo, de Colombia sin toreo.

dsc_0314.jpg

Lo que se viene ahora para los animalistas y el movimiento antituarino contempla manifestaciones durante el resto de la temporada, todos los domingos hasta el 19 de febrero. “Varias organizaciones animalistas estamos trabajando en la creación de un proyecto de ley que contempla la abolición de las corridas de toros, apoyado por el Gobierno Nacional, que se nutrirá del encuentro animalista nacional que tendrá lugar esta semana”, afirmó Carlos.

Por lo pronto, los animalistas y antitaurinos ya están convocando a la próxima manifestación, el domingo 29 de este mes.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado