Ud se encuentra aquí INICIO Node 23441

Diez documentales latinoamericanos del carajo para ver gratis

Retina Latina es una web para difundir el cine hecho por #CreadoresCriollos de manera gratuita. El catálogo incluye más de 50 producciones de directores como Luis Ospina, el argentino Sergio Iglesias o el ecuatoriano Miguel Alvear, entre otros. Vea esta selección que nos hicieron los curadores de Retina Latina. 

Juan Andrés Rodríguez / @juandepapel

“No hay otro proyecto similar”, asegura Yenni Chaverra para referirse a Retina Latina, una plataforma de difusión digital para dar a conocer la producción audiovisual en Latinoamérica. Yenni ha estado pendiente de la iniciativa desde que surgió en 2013, año en el que se realizaron los primeros estudios para montar la página.

Retina Latina es una idea del Ministerio de Cultura de Colombia y cuenta con la participación de instituciones cinematográficas de México, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador. El proyecto ganó una convocatoria del Banco Interamericano de Desarrollo, lo cual le dio el soporte financiero necesario y vio la luz en marzo de este año en el Festival de Cine de Cartagena y en el Festival de Cine de Guadalajara, en México.

La página tiene una alianza con DOCTV, un programa fundado hace 10 años, organizado por la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) del que hacen parte 17 países latinos y que tiene como objetivo dar a conocer documentales criollos en la televisión nacional, para así aumentar su consumo y visibilizar más las producciones de no ficción en el continente.

Para empezar a conocer de qué se trata Retina Latina, sus curadores nos recomendaron 10 documentales del portal que usted no se puede perder. Hay producciones que abordan toda una variedad de temas: desde comunidades ancestrales hasta el fútbol. Los puede ver gratis y con muy buena calidad, solo debe inscribirse en la página con una cuenta de correo o con su Twitter o su Facebook.

  • Argentina y su fábrica del fútbol (2007) - Argentina: El director Sergio Iglesias se adentra en el mundo de la formación deportiva y muestra el proceso –de mucho sacrificio, como las fuertes jornadas de entrenamiento y el poco tiempo para hacer algo diferente a estudiar y entrenar– que deben seguir los niños y jóvenes que aspiran a jugar en primera división y fichar por un equipo europeo, etc. Todo este camino toma fuerza pensando que la venta de ´futbolistas en una de las industrias más lucrativas de argentina.

argentina02.jpg

 

  • La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (2003) - Colombia: El cineasta Luis Ospina, exponente de lo que se conoció como Caliwood, hace un perfil del escritor paisa Fernando Vallejo en el que abarca su obra literaria, su discurso realista –aunque algunos lo llaman pesimista–, sus aficiones y su vida en México. ¿Qué sabe del escritor de La virgen de los sicarios más allá de su discurso anual en la Feria del Libro de Bogotá?
  • Querido Camilo (2007) - Costa Rica: Daniel Ross y Julio Molina cuentan la historia de su amigo de infancia Camilo Mejía, quien pasó de vivir en un país sin ejercito, Costa Rica, a servir en Irak como soldado estadounidense. La trama muestra como Camilo deserta al poco tiempo y rechaza el conflicto en el Medio Oriente, por lo que un tribunal militar del país del norte lo condena a un año de prisión.

querido_camilo.jpg

  • En el cuerpo equivocado (2010) - Cuba: Mavis ha sufrido los rigores de ser transexual y los de ser mujer en la isla: el rechazo por su cambio de sexo y el impedimento para seguir su sueños de hacer una carrera profesional exitosa. Está condenada a ser madre o ama de casa, como lo impone la sociedad machista en la que habita. 
  • María Sabina, mujer espíritu (1979) - México: Este documental relata la historia de María Sabina, una chamán mazateca que conocía el ritual de curación a base de hongos alucinógenos. Se convirtió en una celebridad cuando el estadounidense Robert Gordon Wasson la descubrió en 1955, durante uno de sus viajes de investigación etnobotánica, en el que reveló la existencia de los saberes ancestrales de María y el hallazgo de estos hongos.
  • Más allá del Mall (2010) - Ecuador: El director Miguel Alvear decide hacer un documental después del fracaso en taquilla de su película Black Mama. El tema de su nueva cinta era saber porqué el cine ecuatoriano no tiene espacio en los grandes cinemas, los populares mall en aquel país. Su búsqueda lo lleva a descubrir un cine pirata, de bajo presupuesto, de películas de acción que son filmadas en Ecuador y se venden como pan caliente.
  • Waqayñan – Camino imaginario (2011) - Bolivia: En el municipio de Macha, en Potosí, las comunidades quechua se reúnen cada 3 de mayo para el Tinka, un ritual en el que los indígenas se rompen a golpes para ofrendar su sangre a la Pachamama. El documental cuenta cómo se vive esta tradición en nuestros días, en los que hay gobiernos, religión y una moral diferente.

retina_latina_2.jpg

  • El Círculo (2008) - Uruguay: José Pedro Charlo y Aldo Garay acompañan al médico neurólogo Henry Engler a hacer un recuento de su historia como prisionero de la dictadura militar uruguaya durante 13 años por ser dirigente del grupo revolucionario Los Tupamaros. Después de su liberación viajó a Suecia y se radicó en la ciudad de Uppsala donde encontró el amor, se formó como médico a los 40 años de edad y fue reconocido a nivel mundial por sus investigaciones del Alzheimer.
  • Conquistando el fuerte (2014) - Venezuela: Moisés, Mariano Michelle y Anthony son cuatro niños que viven en Isla Margarita, en Venezuela. Ninguno de ellos tiene más de 13 años y hacen parte de la tradición que tienen en aquel lugar: contar en prosa cantada la historia de la Batalla de Juan Griego, en la que varios venezolanos murieron luchando contra Pablo Morillo ‘El Pacificador’. Los cuatro trabajan así, recitando lo aprendido de sus mayores mientras sueñan con una vida adulta que les ofrezca más posibilidades.
  • Edificio Central (2014) - Perú: Este cortometraje documental revela una parte de la vida popular en Lima a través de la historia de un edificio lleno de apartamentos pequeños en el que se desarrollaran muchas historias pequeña: la muerte en silencio de ancianas y los días de toque de queda a comienzos de los 90.

 

Comentar con facebook

contenido relacionado