Ud se encuentra aquí INICIO Node 22977

12 artistas latinos se unen contra la minería

La minería pasó de ser un negocio a pequeña escala para convertirse en un drama social que afecta cada día más al ecosistema. Con esta problemática en mente, artistas de Colombia, Brasil y Chile se unieron en la exposición "Des-minado", organizada por la galería Desborde. La muestra estará abierta hasta el 15 de abril.

Andrés J. López / @vicclon

La minería ha formado parte de nuestra cultura y economía desde antes de la Conquista. Los indígenas usaban oro y piedras preciosas como adornos y elementos para sus rituales. Más tarde los españoles cargaron sus carabelas con todo el oro que pudieron (y hoy se atreven a reclamarnos el Galeón San José).

Más de medio milenio después, tanto la minería industrial como la artesanal amenazan seriamente el medio ambiente, acabando con todo lo que se cruce en su camino. El peligro no proviene únicamente de las comunidades que realizan esta actividad de manera clandestina, sino también de las multinacionales con licencias que sacan las riquezas del país sin tener en cuenta los daños ecológicos que causan con la extracción.

Pensando en este problema, la galería Desborde preparó la exposición “Des-minado”, en la que artistas de Colombia, Brasil y Chile muestran el lado perverso de esta actividad a través de instalaciones, fotografías, videos y caricaturas.

“El papel de nosotros como galería es reflejar la realidad social y política que no cuentan los otros medios de comunicación. Las artes plásticas aún tienen mucho que decirnos”, comenta Gilberto Hernández, su director.

La idea original de esta muestra surgió en Brasil, donde Santiago Rueda, miembro del colectivo curatorial de la exposición, vio la tragedia ocasionada por la explosión de una represa llena de tóxicos de la empresa Samarco, que acabó con siete poblados y dejó alrededor de dos mil doscientos damnificados. Gilberto la nombró “Des-minado” porque, según él, este tipo de títulos sugestivos causan curiosidad en el público, al no saber exactamente qué es lo que verán.

img_5896.jpg

La fiebre del oro, fotografía digital de Julian Santana.  

 

Entre los artistas que participan en la muestra está el caricaturista Harold Trujillo, mejor conocido como “Chócolo”. El caricaturista de El Espectador ha estado en varias exposiciones de Desborde, incluida “Con la comida no se juega”, enfocada en el paro agrario del 2013. Acerca de la problemática de la minería en el país dice: “Este es el estado de la unidad multinacional. Las empresas y los políticos tienen loteada a Colombia desde hace rato, sin pensar en que esta explotación de la tierra hace perder terrenos y dinero. Además de violarle los derechos a mucha gente”.

“Este tipo de explotación demuestra el poco interés de los políticos por su pueblo. Ellos venden su parte del negocio y se quedan con su riqueza. Se creen hijos de reyes”, Hernando Velandia

Gilberto y Chócolo no son muy optimistas acerca de los resultados del Proceso de Paz con las FARC en materia minera. Consideran que tras la firma podría fomentarse más la explotación minera. Y es que, según Gilberto, aunque la guerrilla también forma parte de este negocio, su presencia ha ayudado a alejar a las empresas multinacionales. Chócolo también ataca las negociaciones con las FARC en su trabajo: “A veces me siento como el caricaturista del Centro Democrático. Todo el tiempo dibujo en contra de estas negociaciones. Este proceso es una creación literaria, puro realismo “mafico””.

dsc_0170-11.jpg

Caricatura con la que participa Chócolo. Esta publicación estuvo en el El Espectador hace tres años.

 

Otro de los artistas que forma parte de esta exposición es Hernando Velandia. Este escultor bogotano presenta “Trastorno de la memoria”, una videoinstalación que incluye un trabajo en vidrio. Este artista, egresado de la Universidad Nacional, tardó cinco meses en terminar esta obra. “Experimento con los materiales, por eso desde la escultura pensé en hacer una instalación –dice–. Comencé a ir a zonas mineras como Marmato, Caldas y Cajamarca (Tolima). Allá me impactaron la afectación del paisaje y el problema social que hay entre las personas que defienden estos terrenos y la industria. El alcalde de Marmato, opositor de esta explotación a la tierra, fue asesinado”.

dsc_0137-2.jpg

"Trastorno de la memoria", de Hernando Velandia.

Uno de los casos más graves que denuncia Hernando es la explotación por parte de la empresa canadiense Medoro, que está comprando las propiedades de los habitantes de Marmato para hacer minería a cielo abierto y extraer el micro oro de su montaña. Estos trabajos pulverizan el terreno, ya que con el cianuro y el proceso de lixiviación se extrae este material precioso. Finalmente las aguas, con residuos de desechos minerales y cianuro, llegan al mar mientras acaban con poblaciones enteras y animales.

Hernando también intentó hacer una investigacion en el Cerrejón, en La Guajira, pero no lo dejaron acceder a estos datos por ser “privados”. Sin embargo la revista Semana denunció que los trabajadores de esta mina, pertenecientes al sindicato Sintracarbón, se irán a huelga. Entre sus exigencias están un aumento salarial del 12%, mejoras en educación, vivienda y salud médica. Jairo Antonio Quiroz, vocero del sindicato, asegura que más de 900 mineros han desarrollado enfermedades crónicas.

“Este tipo de explotación demuestra el poco interés de los políticos por su pueblo. Ellos venden su parte del negocio y se quedan con su riqueza. Se creen hijos de reyes –comenta Hernán–. La minería es un mal necesario, pero para hacerla bien es necesario invertir en los terrenos donde se va a trabajar y hacer un proyecto amable con el medio ambiente”.

Esta explotacion descarada de los suelos se ha convertido en una problemática económica y social cada vez más crítica, sin embargo el protagonismo en los medios nacionales se lo llevan siempre las drogas. “Las drogas son parte de nuestra riqueza y por eso se deberían de legalizar. El problema es que hay gente para la que el sentido de su vida radica en lo que digan RCN y Caracol. Se ponen bravos defendiendo lo que ven cuando se les dice la verdad”, comenta Gilberto.

“Des-minado” responde al espíritu e ideología que ha inspirado a Desborde desde su inauguración, hace 30 años: usar el arte para reflejar las problemáticas de Colombia. Gilberto ya está pensando en su sucesora, “Utopía”, una exposición en la que al menos siete artistas darán su visión de una patria grande. Él dice que “los buenos artistas cuestionan las injusticias y corrupciones con su trabajo. Creo firmemente en que si el arte no tiene una fuerte carga política es simplemente pura decoración”.

retrato.jpg

Gilberto Hernández y Santiago Rueda, organizadores de "Des-minado". 

Comentar con facebook

contenido relacionado