
Traducir a Caicedo o el arte de entender y hacerse entender
La novela ¡Que viva la música! es un manifiesto popular caleño de lo más honesto. Su traducción al inglés requirió un vasto análisis de esa cultura por parte del irlandés Frank Wynne. Este traductor dará una charla el próximo 21 de enero sobre su trabajo con Liveforever, nombre en inglés de la obra de Caicedo.
Este jueves 21 de enero en la Biblioteca Luis Ángel Arango, el irlandés Frank Wynne, traductor al inglés de ¡Que viva la música!, hablará con Mario Jursich, director de la revista El Malpensante, y Sandro Romero Rey, dramaturgo y escritor, sobre el reto de traducir la obra del caleño.
La versión en inglés del libro se titula Liveforever y fue publicado en Estados Unidos por la editorial Penguin Modern Classics en mayo de 2014; el 18 de septiembre del mismo año fue presentado en la embajada colombiana en Washington y luego vino su lanzamiento en Nueva York.
Traducir la novela de Caicedo debía tomarle a Wynne seis meses, pero el trabajo duró más de dos años: el hombre debía derribar barreras idiomáticas, descubrir una ciudad lejana geográfica y culturalmente hablando, entender a María del Carmen Huerta, comprender las costumbres de los caleños, etcétera. El objetivo de la charla es conocer más del proceso de traducción.
Este libro, no sobra decirlo, es un fiel retrato de Cali en los setenta, una época que Andrés Caicedo vivió intensamente y que sin duda marcó su obra. El desafío de Wynne con esta traducción fue lograr la universalidad de un momento que vivían los jóvenes de una ciudad colombiana marcada por muchas más cosas que salsa y drogas.
Wynne, como traductor literario, ha trabajado con libros en francés y español, y ya tiene más de cincuenta obras publicadas. Entre los autores que ha traducido están Michel Houellebecq, Boualem Sansal y Pierre Lemaitre; con el libro Camille de este último escritor, Frank Wynne ganó el CWA International Dagger, en 2015.
Pero no es la primera vez que traduce la obra de un colombiano: In the beggining was the sea es su versión en inglés de Primero estaba el mar, escrita por Tomás González.
El foro, que tendrá lugar a las cinco de la tarde en el Centro de Eventos de la BLAA y cuyo ingreso será gratuito, se hace en el marco del ciclo ‘Contexto Público = Interpretar’, el cual reflexiona sobre la interpretación desde la perspectiva del arte, la música, la literatura, la política y la ciencia: “el arte de entender y hacerse entender”, como lo expone el boletín de actividad cultural del Banco de la República.
La obra de Caicedo fue también traducida al francés por Bernard Cohen en 2012 (Ediciones Belfond) y se tituló Que viva la música! (sin el primer signo de exclamación).
¿Quiere más información sobre este evento? Ingrese aquí.