Ud se encuentra aquí INICIO Node 22750

Weeds, el periódico de la ganja

Este tabloide especializado en marihuana acaba de coronar su décimo segundo número y celebrará en enero sus primeros dos años de vida. Cartel Urbano habló con el responsable de la edición colombiana de Weeds, Fernando Henao, un caleño de 33 años que siempre carga en un tarrito rojo los 20 gramos de marihuana que permite portar la legislación colombiana. 

Sebastián Aldana Romero

Por economía, Weeds imprime en papel periódico y en formato tabloide. Una de las secciones fijas de esta publicación, que se distribuye entre Chile y Colombia, es 'Caladas', en la que el lector puede encontrar notas breves sobre la actualidad mundial del cannabis: la legalización, la marihuana medicinal, los cultivos contaminados con pesticidas.

El periódico es enteramente cannábico: la publicidad, que ocupa cerca del 40 por ciento de las páginas, incluye por ejemplo un anuncio del canal de televisión en línea 420weedtv, o un aviso sobre fertilizantes de alta calidad.

El ex presidente Ernesto Samper, los Aterciopelados y Jorge Cervantes, uno de los principlaes concultivadores de hierba en el mundo, han sido algunos de los personajes que ha entrevistado Weeds.  

Hace nueve años Fernando Henao tuvo que viajar a Chile para recoger unas pipas que luego vendería al por mayor en Perú. Ese viaje le abrió la posibilidad de explorar un nuevo negocio. Conoció a Sebastián Binfa, entonces director de la edición chilena de Cáñamo (y actualmente director comercial de Weeds), a quien le compró cerca de 500 ejemplares de uno de los primeros números de esa revista.

12239541_10153377871578759_6996226053072935076_n.jpg

Fernando le pagó un dólar por cada ejemplar. Volvió a Colombia y, según cuenta, esas 500 revistas se vendieron como pan caliente en Cali, donde distribuye parafernalia cannábica en su almacén Ufo HEAD SHOP.

El paso siguiente fue intentar abrir la revista Cáñamo en Colombia. Hubo reuniones con los dueños de la franquicia española, pero la negociación no cuajó y el proyecto se estancó.

Tuvieron que pasar unos cinco años antes de que Sebastián llamara a Fernando para proponerle ser socio del periódico Weeds: “el hijo de la revista Cáñamo”, le dijo. Sebastián le advirtió que en los primeros números no habría ganancias y que tendrían que hacer la distribución con las uñas, a lo que Fernando le respondió: “Qué chimba, de una. Es un honor trabajar con la editorial Cáñamo”.

Fernando intuía que la aventura editorial en Colombia saldría bien: en Chile la revista Cáñamo tiene cientos de miles de lectores y fans, y el futuro de Weeds pintaba prometedor.

Weeds está en vísperas de celebrar su segundo aniversario. Este esfuerzo “chilombiano” independiente deja hasta el momento un balance positivo: cada número, de 20 a 40 páginas, circuló sin falta bimestralmente con 10.000 ejemplares tanto en Chile como en Colombia.

Weeds auspiciará la Copa Cannábica “Farallones”, la primera competición en Colombia que premia la mejor muestra de cannabis, con un botín de 5.000 dólares.

Fernando, te propongo un juego para empezar. En la última edición de Weeds hay un artículo sobre la marihuana en Colombia durante los años 30 y 40, cuando la “Ley Consuegra” endureció las penas por venta y  consumo. ¿Qué crees que hubiera sucedido con Weeds por esas fechas?

Creo que lo hubieran cerrado, porque, más allá de que lo que hacemos nosotros es informar objetivamente sobre el cannabis, la idea de la prohibición en esa época era muy rígida. El cannabis era considerado un veneno. Nos hubieran tildado de rebeldes.

Pero no solo en Colombia y tampoco tan lejos en el tiempo. Antes de que se instaurara definitivamente la Revista Cáñamo en México, hubo una quema de ejemplares de esta publicación por parte de la Aduana, como si fuera el Oscurantismo.


“No nos interesa informar sobre otras drogas. Weeds nace para impulsar el mercado cannábico. Me gusta que se separe el cannabis del resto de las drogas, porque no son lo mismo”


Claro, y quién sabe qué estrategia habrían tenido usar para difundir el periódico.

La estrategia que hubiéramos usado no sería tan distinta a la que usamos ahora. Tendríamos que haber distribuido el periódico tanto en espacios abiertamente a favor del cannabis, como en espacios que lo apoyan por debajo de cuerda. Pienso que todo alrededor del cannabis siempre ha funcionado como un “Club de la Pelea”. Algunos consumidores se muestran, otros no, pero en últimas todos apoyan.

La marihuana es una pasión. Si a ti te gusta y ves una hoja de marihuana pintada sobre un papel, seguro vas a querer mirar de qué se trata ese pedazo de papel.

Hoy en día la situación es distinta. Incluso estamos, supuestamente, a pocos días de que el presidente Santos firme el decreto que regula el cultivo de marihuana con fines medicinales y científicos. ¿Cómo crees que se verá favorecido Weeds con este decreto?

Crece el  mercado y eso está bien. Nuestras páginas siempre estarán abiertas a la difusión de empresas serias que producen medicamentos a base de cannabis. Pero ante todo está muy bien que se garantice la salud de las personas que consumen este tipo de medicamentos. En la medicina siempre se ha visto que hay mucho charlatán, y la marihuana medicinal no es la excepción. Para estos fines no puedes usar cualquier cannabis, no puedes ir a la “olla” a comprar cannabis… Estarías causando un daño en lugar de un beneficio.

¿Cómo es un consejo de redacción de Weeds?

No hay consejo de redacción (risas). Yo le doy mis sugerencias al editor en Chile, él me da las suyas, definimos los temas y se los asignamos a los colaboradores. El periódico se diagrama en Chile (allí mismo llega el dinero de la pauta internacional), yo lo imprimo acá en Cali y luego lo envió a 100 puntos de distribución, aproximadamente.

samper-weeds.jpg

La marihuana aún es estigmatizada. Sucede a menudo con los medicamentos a base, no de cannabis, sino de cualquier cafuche. La hierba pierde credibilidad. ¿No les preocupa que algo similar le pase a Weeds?

Con el cannabis, si tu no haces las cosas con altura y dándole el profesionalismo que se merece, éste pierde su brillo y empieza a ser estigmatizado por la gente. Si yo hubiera sacado un pasquín, con cinco páginas nomás, mal impreso y mal diagramado, la gente no nos habría tomado en serio.

¿Alguna razón en especial para se imprima en formato tabloide?

Es más barato (risas).

Se rumora que la revista Cáñamo llegaría Colombia.

Es muy posible, aunque todavía no te puedo dar muchos detalles.

¿Y las diferencias con Weeds…?

Weeds tiene un formato distinto al de Cáñamo, a pesar de que somos de la misma casa editorial. Cáñamo persigue un público tanto cannábico como no cannábico. La distribución es similar a la de Semana, Cambio, Dinero, por mencionar algunos ejemplos nacionales. 

“La marihuana es una pasión. Si a ti te gusta y ves una hoja de marihuana pintada sobre un papel, seguro vas a querer mirar de qué se trata ese pedazo de papel” 

Por el momento, Weeds solo trata temas relacionados con el cannabis. ¿Han pensado en informar sobre otras drogas?

No nos interesa informar sobre otras drogas. Weeds nace para impulsar el mercado cannábico. Incluso, personalmente, me gusta que se separe el cannabis del resto de las drogas, porque no son lo mismo.

¿Será que podremos disfrutar algún día de un Weeds mensual?

Tampoco es que pasen tantas cosas de marihuana (risas).

¿Qué viene para Weeds en el 2016?

El próximo año vamos a encontrar mayor investigación sobre los cultivos colombianos, más incursión en los festivales de música y un nuevo crecimiento de páginas.

Tu top cinco de artículos recomendados…

“Puro Porno”, “La historia de la marihuana en Colombia”, “Planten más y planten hoy”, “Expoweed (Chile)” y “La prohibición ha fracasado en  todo el mundo: ex presidente Ernesto Samper”, que es uno de mis favoritos. Jamás pensé que ese señor fuera tan abierto con el cannabis. 

Comentar con facebook

contenido relacionado