Ud se encuentra aquí INICIO Node 22384

Dimencine o el lenguaje visual de los sordos

Dos universitarios unieron pasión y conocimiento para encontrar, a través de una propuesta visual arriesgada, nuevas formas de lenguaje para la comunidad sorda de Bogotá. La puesta en escena de Dimencine es la demostración de que el cuerpo es nuestra mejor herramienta comunicativa.

Con un proyecto audiovisual alejado de cualquier cálculo comercial, Iván Martínez y Ana María Vásquez, dos productores audiovisuales del Politécnico Grancolombiano, decidieron convocar a estudiantes sordos de la Universidad Pedagógica.  

“Sabíamos que allá había alumnos sordos, así que fuimos, pero a un profesor con el que hablamos no le gustó mucho la idea -cuenta Ana María-. Pero queríamos que la gente conociera la experiencia”. 

Lo que hacen es, literalmente, una verdadera experiencia. Dimencine les ofrece a personas con dificultades auditivas una nueva dimensión comunicativa a través del séptimo arte: crean momentos especiales echando mano del video, la escenografía, la gesticulación, el vestuario, entre otros, que involucran a la audiencia como parte activa de la realización de la pieza. ¿Y el audio? Pasa a otro plano.   

Dimencine se inspira en los inicios del cine mudo, cuando el sonido empleado para una pieza visual se hacía aparte, muchas veces a través de la orquestación de música en vivo. 

dimencine-int-1.jpg

El potencial de esta iniciativa reside en la relación sui generis entre el público y los actores. Según Iván, los sordos “son los mejores cineastas posibles”. Sordos y oyentes en un mismo espacio se perciben por medio de puntos fluorescentes en sus rostros y manos, comunicándose a través del movimiento y percibiéndose desde la simplicidad del gesto.

Descubrir que los no oyentes “tienen la obligación de convertirse en agentes activos de su comunicación, en la que deben denominarse a sí mismos y nombrar cada parte de su entorno”, le dio una nueva perspectiva de la vida a este productor, la cual lo animó a trabajar en este proyecto. 

En Dimencine, sordos y oyentes forman una sola familia. “Generar una experiencia sensorial que invita a ambos grupos sociales a interactuar para mejorar su posibilidad de comunicación”, como lo explican Iván y Ana, es el objetivo. 

Quieren diversificar a través de este espacio las apuestas educativas pensadas desde la igualdad, apostándole incluso a evitar la verbalización y a dejar de lado tanto la oralidad como el típico lenguaje de señas. “Si estás en otra parte del mundo te puedes comunicar a través de la gestualidad”, del infinito lenguaje corporal.

“Empezamos proyectando en la universidad, en ‘Cortos que van para largo’, un ciclo que presenta cortos independientes. Después nos presentamos en un programa de Cine Tonalá, para el cual hicimos una pieza audiovisual”, explican.


"Dimencine se inspira en los inicios del cine mudo, cuando el sonido empleado para una pieza visual se hacía aparte, muchas veces a través de la orquestación de música en vivo"


Esta iniciativa, que reúne a 9 jóvenes detrás de sus producciones, busca indagar en la percepción visual para exaltar los sentidos, usando “la geometría y los vestuarios para explorar los espacios”, como lo explica Ana María. 

Dimencine es una gran idea etapa de crecimiento. “Estamos despegando y vamos a seguir haciendo talleres, sin excluir a nadie. Generalmente, solo se escucha la voz de la mayoría, por eso es interesante trabajar con minorías”.

El equipo de curaduría de Colombia Joven incluyó a Dimencine en Xpo JovenES 2015 para formar parte de la categoría Cine y Comunicación Audiovisual, por su potencial incluyente y transformador. Y por encontrar nuevas formas de lenguaje. 


¿Qué es Xpo JovenEs?

Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.

Comentar con facebook

contenido relacionado