
Las generaciones de la publicidad colombiana
Uno de los oficios con mayor visibilidad en la actualidad es el de la publicidad, que se apoya en el trabajo de diseñadores y publicistas para crear campañas con creativos spots televisivos, cuñas de radio, vallas, etcétera. Esta fotohistoria es un recorrido por la evolución de una creciente industria que actualmente ofrece miles de empleos a jóvenes talentos colombianos.
Durante las primeras dos décadas del siglo 20, se fundaron medios masivos de comunicación como El Tiempo, El Colombiano y Cromos, los cuales contaban con anuncios publicitarios y una diagramación definida. Esta evolución en la gráfica editorial, sumada al lanzamiento de logos y la creación de departamentos inhouse de diseño y publicidad de empresas como Coltabaco, Pielroja y Frescola, le dio trabajo a los primeros ilustradores y cartelistas del país, entre ellos Gómez Leal, Núñez Navas, Etelberto Isaza y David Álvarez.


La llegada de agencias multinacionales de publicidad en los años 40, como McCann Erickson, Leo Burnett y JWT, permitió que profesionales de otros países entraran al país y compartieran sus ideas con gráficos colombianos. “Los trabajos de diseño corporativo, en ese entonces, eran bien pagos. Los diseñadores no solo debían ser creativos, también precisos, calculadores y sobre todo recursivos”, asegura William Medellín, ex integrante de McCann con más de cuatro décadas de experiencia en diseño gráfico. William también fue profesor de comunicación visual de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Javeriana. Hugo Garzón, ex profesor de Teoría del color de la Tadeo, cuenta que en esta década sus primeros trabajos freelance se centraron en la creación de logos.
En su estudio, Hugo aún conserva sus viejos bocetos de señalética e imagen corporativa.
Foto: Javier Campuzano
Dicken Castro y Cía abrió sus puertas en 1962: la primera oficina de diseño gráfico independiente de las multinacionales de publicidad. Cinco años más tarde, David Consuegra, primer diseñador colombiano formado académicamente, graduado en Yale, fundó en nuestro país la primera carrera de diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Sin embargo, y entendiendo que los primeros diseñadores eran artistas plásticos, a través del decreto 85 del 21 de octubre de 1884 se creó la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en la Universidad Nacional.
La escuela tuvo su sede en el claustro de Santa Clara hasta 1964, año en que se trasladó a la ciudad universitaria de Bogotá, sin embargo este edificio inicialmente fue construido entre 1937 y 1940 para la naciente carrera de Arquitectura.
Él es Hugo, un artista gráfico graduado del Sena en la década de los 60. Está convencido de que la mayor parte de su conocimiento devino de la práctica y la recursividad, ya que las nuevas técnicas que llegaron al país en la década de 1960 estaban lejos de las cátedras recibidas en el Sena. A diferencia de las cifras actuales -según El Ministerio de Educación fueron casi 11 mil graduados de carreras de Bellas Artes en 2012-, “estudiar esta carrera en aquella época no era corriente, ya que el diseño era para quienes pertenecían a la élite”, asegura Hugo Garzón.
En su casa Hugo continúa disfrutando de sus dos grandes pasiones: la fotografía y el diseño
Durante años, los procesos de diseño y diagramación fueron artesanales. Uno de los pasos decisivos en la construcción de la imagen, que actualmente ha sido reemplazado por impresoras especializadas, fue la fotomécanica, proceso en el que a través de una cámara oscura se elaboraba una película que correspondía a cada color. Después, la película iba a una gran plancha, llamada Astralon, que a su vez se usaba para grabar las planchas que finalmente pasaban a la imprenta.
Foto: noalsilencio
La llegada de Macintosh y el primer programa para diseñar, Freehand, permitió facilitar la tarea de los diseñadores. Sin embargo, para muchos publicistas y diseñadores que trabajaron manualmente durante años, fue difícil aprender a usar el ordenador y temían que esta maquinita les arrebatara el trabajo. “A muchos diseñadores ya experimentados les dio muy duro aprender a manejar el computador, les daba pánico y se rehusaron a cambiar su forma de diseñar“, asegura William Medellín. Él ha estado más de 40 años en la industria del diseño colombiano.
Primeros editores gráficos vectoriales Foto: Oleg Alexandrov
Con el tiempo fueron llegando nuevos programas como Corel, Illustrator, Photoshop, entre otros, que se han convertido en herramientas indispensables para los diseñadores y algunos publicistas. Pero la tarea de los desarrolladores no ha parado ahí. AutoFlix, Alias-1,Personal Visualiser, 3D Explore, Sogitec Audiovisuel, y Prims son sólo algunos de los programas que fueron creados en los 80 y que llevaron la tarea de los diseñadores a otro nivel: la animación 3D. En el año 2010 Zio Studios publicó Atrapasueños, el primer cortometraje animado en tres dimensiones colombiano; y en 2011 llegó a las salas de cine la primera película nacional en este formato, Pequeñas voces.
Foto: Captura de pantalla Atrapasueños, primer cortometraje colombiano animado en 3D
Mccann Erickson, GLP Colombia, Sancho BBDO Worldwide, Leo Burnett, Ogilvy, Publicis, entre otras empresas, son consideras compañías lideres de la industria creativa nacional. Se calcula que Mccan obtuvo ingresos cercanos a los 23 mil millones de pesos en 2009, año en el fue reconocida como la tercera sede más grande en Latinoamérica. “En la actualidad, somos un país mucho más competitivo a nivel de mercado y también a nivel profesional; no es poca la cantidad de talento que estamos exportando a diferentes países del mundo, cosa que antes no ocurría”, asegura Jacobo Álvarez, presidente de Publicis Colombia.
Campaña realizada por McCann Erickson Colombia para Chiclets Adam
Mccann Erickson, GLP Colombia, Sancho BBDO Worldwide, Leo Burnett, Ogilvy, Publicis, entre otras empresas, son consideras compañías lideres de la industria creativa nacional. Se calcula que Mccan obtuvo ingresos cercanos a los 23 mil millones de pesos en 2009, año en el fue reconocida como la tercera sede más grande en Latinoamérica. “En la actualidad, somos un país mucho más competitivo a nivel de mercado y también a nivel profesional; no es poca la cantidad de talento que estamos exportando a diferentes países del mundo, cosa que antes no ocurría”, asegura Jacobo Álvarez, presidente de Publicis Colombia.
Campaña publicitaria realizada por Ogilvy para Ecofill ganadora del Cannes Lions 2013
Son cada vez más los diseñadores gráficos y publicistas que consiguen trabajo en el exterior y logran posicionarse en reconocidas compañías. “Los colombianos somos apasionados por lo que hacemos y como en el fútbol, queremos siempre hacerlo mejor. Y la industria creativa no ha sido la excepción. Nos hemos apasionado tanto en la publicidad que lo estamos logrando”, asegura Jairo Lezaca, ex director general de Publicis Colombia y actual director general en DDB Veritas, Ecuador. Portales como Redactores publicitarios, con sus listas de ofertas laborales en Colombia y el exterior, colaboran, día a día, en esta nueva era del diseño colombiano. Según Jairo, este fenómeno se debe en parte a “la salida de Colombia de Juan Carlos Ortíz, el primer latino que llega a la presidencia de una compañía de publicidad en Estados Unidos. Y al posicionamiento en altos cargos de muchos colombianos en agencias globales, como José Miguel Sokoloff u Olga Lucia Villegas, que hablan muy bien del talento colombiano y le han abierto puertas a la generación que viene detrás”.
Foto: captura de pantalla www.redactorespublicitarios.com