
Mujeres marcando la diferencia en el hip hop
“Una revolución es imposible sin mujeres”, dice Alika, rapera uruguaya y representante latinoamericana en un género que habla de la calle y la rudeza de la vida. Estas son algunas opiniones de destacadas representantes locales de un género que no es exclusivo de los hombres.
En los 70, nació el movimiento del hip hop en barrios populares de Nueva York donde se realizaban fiestas clandestinas llenas de funk y soul guiadas por los primeros Djs, MCs y Bboys. En esa época quienes comandaban los crews y representaban al movimiento eran en su mayoría hombres.
Sin embargo, cuando el hip hop se convirtió en un sello de identidad sin fronteras, mujeres de todo el mundo se unieron a esta cultura. De hecho, en el 94, Da Brat consiguió el primer disco de platino otorgado a una voz de rap femenina y cinco años después Lauryn Hill ganó el álbum del año en los premios Grammy.
"¡Pero mujer nací, en un mundo pa’ machos, de huevas, de pantalones, de golpes, de maltrato, de infidelidades, de irresponsabilidades, de guerras, de multinacionales, pero mujer nací, en un mundo de varones, donde a cada uno siete esclavas corresponde!”. Así comienza la canción más popular de Diana Avella, una MC colombiana que considera al hip hop como una herramienta de emancipación femenina.
Como Diana hay más raperas, que a pesar de los imaginarios sociales, utilizan sus líricas para denunciar o expresar disconformidad con la sociedad. “ La mala interpretacion de las temáticas y de los principios del hip hop hace que se vuelva excluyente con las mujeres. Hoy se ha confundido rudeza con violencia, revolucion con delincuencia, vivir y entender la calle con tener una vision pobre del mundo. Sin embargo, en principio el hip hop busca equidad, progreso y paz”, aseguró Lady Cristal, grafitera colombiana.
Hoy se ha confundido rudeza con violencia, revolucion con delincuencia, vivir y entender la calle con tener una vision pobre del mundo
A pesar de lo que se podría pensar, las raperas no sufren discriminación en esta escena, o por lo menos la mayoría no lo siente así. “Al ser menos las mujeres sentimos más apoyo de los hombres, podemos llamar más la atención. Sin embargo, lo que termina importando es la música, el talento y el esfuerzo”, afirmó Nana Morales, MC desde los 90.
Y es que las mujeres que rapean consideran que la figura femenia es vital en la cultura. “Una revolución es imposible sin mujeres, en el barrio o en la calle las mujeres también estamos presentes, quizás con otros atributos y características diferentes a la rudeza, pero las mujeres latinas somos guerreras y luchadoras. Es bueno oír nuestra vision del mundo plasmada en canción”, afirmó Alika, cantante uruguaya criada en Argentina y una de las representantes latinoamericanas de la cultura hip hop.
Los caminos para las mujeres en la cultura del hip hop siguen abriéndose. Eventos, como Concierto Arte en Femenino y talleres de breakdance exclusivos para el género han permitido que más mujeres encuentren en esta cultura un medio para expresarse.