
Los sonidos isleños de Red Crab
La agrupación Red Crab, que nació en el 2007 en San Andrés, fusiona ritmos autóctonos de la cultura raizal, como el calypso, la socca, el mentó, el reggae y el zouk.
Se conocieron en la Institución Educativa Antonia Santos “El Rancho”, en la isla de San Andrés, donde aprendieron a tocar la música tradicional del archipiélago. Fue allí donde nació la idea de formar una banda que fusionara reggae, soca y zouk. El resultado es un repertorio en español, creole e inglés “estándar”, que da una vuelta por los ritmos del Caribe y vuelve a aterrizar en San Andrés.
Red Crab demuestra que San Andrés es mucho más que playas paradisíacas y hoteles cinco estrellas, y que la música es un lugar de construcción de comunidad
Comenzaron tocando en hoteles, que es donde, según cuentan los integrantes de Red Crab, suena la mayor parte de la música en vivo de la isla. Al principio, sus instrumentos eran tradicionales: la quijada de caballo (un instrumento de percusión que se toca con un palo), el tináfono (hecho con una “tina” metálica para lavar ropa, a la que se le tensa una cuerda mediante un palo de escoba y que se toca usando las manos y un pie), el violín, la mandolina, las maracas y una que otra guitarra acústica.
Más tarde la Gobernación del archipiélago (San Andrés, Providencia y Santa Catalina) se interesó por esta banda de jóvenes creadores de música autóctona y a la vez cosmopolita. Entonces terminaron tocando hasta en el Caribbean Christmas del 2013, junto a bandas emblemáticas como Job Saas and the Heart Beat y Caribbean New Style.
En Bogotá, adonde se mudaron estos músicos para estudiar en la universidad, comenzaron a utilizar en sus conciertos instrumentos “más comerciales”. Sin embargo, no han dejado de lado los formatos tradicionales, pues una de sus grandes apuestas es hacer de su música autóctona algo que enorgullezca a todo colombiano, para lo cual deben no solo dar a conocer la instrumentación caribeña, sino presentarla como igualmente válida en un medio en el que difícilmente una banda cuenta con algo más que guitarras, bajos, teclado y batería.
Esta es una banda heredera de otros grandes de la música sanandresana. Red Crab demuestra que San Andrés es mucho más que playas paradisíacas y hoteles cinco estrellas, y que la música es un lugar de construcción de comunidad.
Red Crab, participante de Xpo Jóvenes 2015, es un proyecto que desde sus inicios se ha propuesto fomentar la convivencia pacífica por medio de sus conciertos, en los que se escucha música raizal pero también de “pañas” (como son llamados los descendientes de españoles), música en inglés, creole y español, música isleña y continental.
¿Qué es Xpo JovenEs?
Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.