
Los circuitos sonoros de Juan Cortés
Hybrid es la apuesta más reciente de este artista sonoro que experimenta con la basura y con las nuevas tecnologías. Sus instalaciones y talleres plantean reflexiones sobre el consumismo.
Juan Cortés es el único artista de una familia de científicos e ingenieros. En su experimentación con el sonido ha sabido hallar el punto perfecto de equilibrio entre el arte y la ciencia, entre la pura estética y la utilidad.
Su proyecto Hybrid es el resultado de un trabajo crítico y colaborativo. Se trata de una serie de talleres, conciertos y performances que realizará en el MoMA de Nueva York a finales de 2015. El propósito: reflexionar sobre la función tanto cotidiana como artística de lo mal llamado “obsoleto”.


La tecnología es un sector que produce alrededor de 50 millones de toneladas de basura al año. Juan está convencido de que la cifra es aterradora y asegura que de esa chatarra se nutre el arte contemporáneo para generar discusiones sobre, por ejemplo, el consumismo.
Para este artista audiovisual, ingeniero, músico y científico, el arte es la conciencia de un contexto, y el arte digital, en particular, no está exento de caer en las mismas dinámicas de mercado que llevan a un estadounidense promedio a producir 60 kilos de basura tecnológica al año. Por eso creó Hybrid, una propuesta que pone en discusión no solo dinámicas sociales, sino también artísticas.
La naturaleza de su obra le exige no estar anclado a una disciplina específica. Le interesa dejar crecer la raíz de sus ideas e irla rastreando. Dice que así funciona la verdadera creación: haciendo caso omiso de fronteras disciplinares (artificiales al fin y al cabo, como casi todos los límites).
Entre sus realizaciones se cuentan dos de los festivales de arte más interesantes de los últimos años en Bogotá: Satélite y Radar, que realizó junto a David Vélez. El primero, enfocado en el sonido, recogió las propuestas de diez artistas nacionales e internacionales a partir de una materia prima poco convencional en la producción de arte sonoro: chatarra recogida en las calles del centro de Bogotá. El resultado fue una serie de talleres, instalaciones y conciertos que tenían como objetivo reflexionar sobre aquello que consideramos basura.
El segundo festival, realizado hace algunos meses, quiso romper las fronteras de la galería tradicional para llevar el arte experimental audiovisual a las salas de cine y otros espacios que pudieran ofrecer alguna experiencia sensorial. Su intención, aunque no la única, era “hacerle frente a la élite artística”.
"La tecnología es un sector que produce alrededor de 50 millones de toneladas de basura al año. Juan está convencido de que la cifra es aterradora y asegura que de esa chatarra se nutre el arte contemporáneo para generar discusiones sobre, por ejemplo, el consumismo"
Junto a su mejor amigo, Santiago Cortés, ingeniero electrónico de la Universidad Tecnológica de Tampere (Finlandia), está dándole los toques finales a una presentación que harán en el Museo de Arte Moderno de Nueva York a partir de basura tecnológica y de sensores que emulan los de algunos animales que forman parte de la biodiversidad colombiana, como ciertos murciélagos del Tolima, o el tiburón martillo. Esto se realizará en el marco de un ciclo de talleres que se dictarán en el MoMA, cuyo objetivo es concientizar al público acerca del problema social y ecológico que genera la basura tecnológica, y proporcionar las herramientas necesarias para crear, con desechos sólidos como base, soluciones que puedan ser útiles en la vida cotidiana.
Juan Cortés está dispuesto a seguir transgrediendo los cánones tradicionales del arte para ponernos a discutir acerca de nuestro habitar en el Planeta, así como a reflexionar sobre las fronteras de las disciplinas, insertando lo artístico en lo cotidiano, y, sobre todo, haciendo de lo más cotidiano una obra de arte.
Por ser un artista que nos pone a pensar sobre problemáticas contemporáneas y por el nivel propositivo y la evolución constante de su obra, Juan estará con Hybryd en Xpo Jovenes 2015.
¿Qué es Xpo JovenEs?
Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.