Ud se encuentra aquí INICIO Musica Indigenas Mexicanos Que Hacen Desde Hip Hop Hasta Metal

Indígenas mexicanos que hacen desde hip hop hasta metal

Con el objetivo de reivindicar a su pueblo, grupos musicales indígenas fusionan ritmos extranjeros con letras en sus lenguas  indígenas como seri, tzotzil o náhuatl. Cantos tradicionales de sus comunidades suenan al ritmo de rap y metal.

A pueblos indígenas tradicionales mexicanos llegó hace un par de años música de todos los géneros. Los medios de comunicación, sumados a la inserción en la ciudad de algunos jóvenes indígenas, les ha permitido escuchar artistas y músicas de todo el mundo.

Hace algún tiempo los indígenas de México sentían vergüenza de su lengua y preferían ocultar su origen por miedo a ser discriminados. Sin embargo, en 1994, con la Revolución Zapatista, las autoridades implementaron políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas, y con ellas se despertó entre los indígenas un sentimiento por reivindicar su cultura, derechos y tradiciones.

Por esta razón, jóvenes indígenas músicos que buscan reivindicar a su pueblo y su lengua, combinan ritmos como el rock, hip hop y reggae con su lengua tradicional. “Mi objetivo es darle a los jóvenes algo nuevo de nuestra cultura y decir: lo que ahora nos da vergüenza, ojalá que un día nos de orgullo” aseguró Damián Martínez, fundador y vocalista del grupo de rock alternativo Sak Tzevul.

Pese a que algunos de estos grupos, como el de Damián, se han presentado en escenarios de ciudades de Estados Unidos, Rusia, España y Japón, en sus comunidades no ha sido fácil la aceptación de su música. De hecho, el grupo rockero, Hamac Caziim, tuvo que pedir permiso al Consejo de Ancianos del Pueblo  para formarse.

Pero este no ha sido el único obstáculo. En México, según los artistas indígenas, su música aún no es considerada profesional y se recibe como poco seria. “Aunque ya es un género nuevo en el país, siempre existe la discriminación hacia lo indígena. No hemos podido estar en el ámbito comercial” afirmó el indígena cantante.

En México, según los artistas indígenas, su música aún no es considerada profesional y se recibe como poco seria

Pero se han abierto espacios para este tipo de música. El festival musical Vive Latino, uno de los más importantes en el país azteca, incluyó por primera vez en el 2014 a diversos grupos que fusionan los géneros rock, surf,  reggae, blues y rap con la música tradicional indígena.

Comentar con facebook

contenido relacionado