
Orgánicos de Nuestra Tierra
Un ecólogo recién graduado se le midió a crear una empresa enfocada en la nutrición saludable por medio de la comercialización justa de alimentos campesinos 100% orgánicos.
Si queremos alimentarnos de forma sana y pagarles lo que se merecen a los campesinos que cultivan lo que nos comemos, será preciso prestarles cada vez más atención a propuestas como la de Orgánicos de Nuestra Tierra.
Daniel Rocha tiene 23 años, es ecólogo y lidera su propia microempresa, cuya misión consiste en comercializar la producción orgánica de alimentos de una manera justa y en reconocer, valorar y apoyar el trabajo de las poblaciones campesinas.
“No solo vendemos frutas y verduras. Somos agentes de cambio”, dice Daniel antes de aclarar que su empresa no tiene clientes, sino consumidores conscientes y críticos frente a la producción de alimentos.
Orgánicos de Nuestra Tierra trabaja en asocio con 15 fincas e involucra a 400 productores en los municipios de Guasca, Gachetá, Tenjo, Subachoque, Silvania, Cachipay, Subia y Guatavita.
El comercio justo es una de las prioridades de Daniel: el 70% de las ventas las destina a los pequeños productores, mientras el 30% restante lo invierte en la operación de la empresa.
Con $500.000 pesos en el bolsillo y mucha pasión, Daniel se propuso, en una primera etapa, identificar las debilidades de los pequeños agricultores, tales como la pérdida de producción, la venta de productos a precios muy bajos y la escasa valoración social del cultivo orgánico de alimentos.


Esa aproximación a las comunidades campesinas fue el punto de partida para desarrollar una estrategia que comenzó con una convocatoria en diferentes municipios de Cundinamarca, orientada a determinar cuáles agricultores cumplían con una serie de parámetros de producción orgánica. Durante tres meses Daniel recorrió 300 fincas, de las cuales tan solo 24 cumplían con el pliego de requisitos que había estructurado.
En vista de todo el trabajo que su modelo de negocio implica, Daniel integró a su microempresa un equipo interdisciplinar que lo apoya en labores de socialización, difusión y organización financiera y comercial. Junto a dicho equipo se ha comprometido a formar a los productores en temas como la importancia de los cultivos mixtos y de la producción escalonada para mantener la salud de los suelos, la siembra de diversas especies vegetales para generar beneficios productivos y ambientales, el rescate de conocimientos ancestrales y la promoción de la auto sostenibilidad de las fincas productoras.
"Daniel Rocha tiene 23 años, es ecólogo y lidera su propia microempresa, cuya misión consiste en comercializar la producción orgánica de alimentos de una manera justa y en reconocer, valorar y apoyar el trabajo de las poblaciones campesinas"
Orgánicos de Nuestra Tierra ha alcanzado la sostenibilidad. Semanalmente, vende a domicilio cerca de 30 mercados y comercializa sus productos en placitas orgánicas y otros espacios de intercambio de saberes relacionados con estilos de vida saludables.
Daniel se ha colaborado también en procesos de recuperación y mejoramiento del espacio público, a través de la creación de huertas comunitarias en sectores como Caracolí en Ciudad Bolívar. Allí, como él mismo dice, “no se le da el pescado a la gente, pero sí se le enseña a pescar”.
La marca Orgánicos de Nuestra Tierra, que más que un proyecto es ya una realización, estará en Xpo JóvenEs 20015 por ser una iniciativa generadora de impacto positivo a nivel social, ambiental, económico y cultural.
¿Qué es Xpo JovenEs?
Es la primera feria especializada en juventud que sirve de plataforma estratégica para contribuir al posicionamiento de las y los jóvenes como la clave para la transformación del país, destacando de ellos cómo su quehacer aporta al desarrollo y la paz de Colombia. Esta primera versión se lleva a cabo gracias a un trabajo intersectorial de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" de la Presidencia, con los ministerios de Cultura, Educación y Agricultura; el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; y la Cámara de Comercio, y cuenta con importantes aliados del Gobierno Nacional, la Cooperación Internacional, la empresa privada y la sociedad civil organizada, en torno al objetivo común de creer en el potencial creativo, innovador y trasformador de la juventud colombiana.